jueves, 20 de mayo de 2010

Islas Marianas

Las Islas Marianas (a menudo llamadas Las Marianas e históricamente Islas de los Ladrones) son un grupo de islas formadas a partir de las cumbres de 15 montañas volcánicas en el océano Pacífico.

Conforman la parte meridional de una cordillera sumergida que se extiende a lo largo de 2.519 km desde Guam hasta muy cerca de Japón. Las Marianas son las islas más septentrionales de Micronesia. La superficie de las Marianas es de 1 026 km²;. Se sitúan al este de Filipinas y al sur de Japón. El nombre del archipiélago proviene del nombre de la reina consorte de España, doña Mariana de Austria, que vivió en el siglo XVII, época en la que llegó la colonización española a su mayor extensión («donde no se pone el sol»).

Hoy políticamente, Guam (la isla más meridional) es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, mientras que el resto de las Marianas forman una mancomunidad llamada Islas Marianas del Norte (Northern Mariana Islands), que es a su vez un estado libre asociado de los Estados Unidos.

El primer europeo que vio el archipiélago fue Fernando de Magallanes en 1521, que desembarcó en la isla de Guam y reclamó las islas para el Rey de España, bautizando las islas como Islas de los Ladrones.

Cuando Magallanes desembarcó en Guam, los nativos nunca habían visto anteriormente europeos, pero ya practicaban el comercio con los habitantes de las islas vecinas, así que asumieron que los europeos también hacían lo mismo. Utilizando pequeñas barcas, abordaron los navíos de la expedición de Magallanes y les ofrecieron comida y agua. De acuerdo con las historias de los chamorros (descendientes de los nativos de las Marianas), ellos esperaban un pago por estos bienes. Especialmente estaban interesados en el hierro que habían visto en los barcos de Magallanes. Sin embargo, desde el punto de vista de los europeos, los isleños eran un pueblo amable y generoso. Al no recibir ninguna recompensa por los suministros y la hospitalidad que habían proporcionado a los europeos, los chamorros abordaron secretamente los barcos y se llevaron el hierro que querían. Al percatarse, Magallanes montó en cólera y atacó a los chamorros, incendiando sus poblados y matando algunos isleños. Después, la expedición dejó las islas y siguió su periplo alrededor del mundo.

Carta de España de Bachiller con todas sus posesiones de ultramar e islas adyacentes 1858, Fragmento.

En 1667 España las reclamó efectivamente, y les puso el nombre de la reina española Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. La colonización española duró 230 años, hasta la Guerra hispano-estadounidense de 1898. En esa fecha España cedió la parte sur del archipiélago (Guam) a los Estados Unidos y vendió el resto a Alemania en 1899. Tras la Primera Guerra Mundial las islas alemanas quedaron bajo el control de Japón por un mandato de la Sociedad de Naciones.

El archipiélago fue escenario de combates entre tropas estadounidenses y japonesas en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial.

Al menos 400 muertos y 10.000 heridos por un terremoto en China

Terremoto en China: 400 muertos

terremoto en China

(Foto: AP)

Terremoto en China: 400 muertos. Nuevamente la naturaleza ha causado una de las mayores catástrofes en lo que va del año. Haití, Chile y Brasil han sido algunos de los países protagonistas en las noticias catastróficas de 2010, con más de un centenar de personas muertas.

Este martes la provincia de Qinghai, en china, fue sacudida por un terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter, el cual provocó la muerte de 400 personas y unos 10.000 heridos. El epicentro se localizó en el distrito de Yushu, en la ciudad de Jiegu, una de las más pobres.

Se trató de la zona más afectada, quedando el 85% de las viviendas destruidas. Según uno de los oficiales encargado de rescatar gente, debe él y sus compañeros sacar ellos mismos los escombros con las manos, ya que no tienen máquinas excavadoras.

terremoto

(Foto: AP)

Se trata de cerca de 700 soldados quienes están trabajando para rescatar gente, y ya le han salvado la vida a unas 900.

Vale destacar que la provincia de Qinghai, sufrió un gran seísmo en mayo de 2008, en el que hubo cerca de 90.000 muertos y otros tantos más desaparecidos.

Esta zona, tiene pocos sitios de interés turístico, sólo se destaca el extenso lago de agua salada (el más grande de China), el cual es visitado por miles de turistas cada año.

Terremoto en China 2010: Un Fuerte Sismo de 6.9 grados en la escala de Richter sacudió la Provincia de Qinghai vecina al Tibet

Un fuerte terremoto registrado en la provincia China de Qinghai, vecina al Tíbelt, dejó un saldo de al menos 550 muertos y 10.000 heridos . El sismo destruyó cientos de casas y cortó las comunicaciones en la región, informaron las autoridades locales.

El terremoto se registró en la provincia de Qinghai, vecina al Tíbet en China. Según el Instituto de Geofísica de los Estados Unidos, tuvo una magnitud de 6,9 grados.

El último balance dado a conocer señala que son 400 los muertos y alrededor los 10 mil los heridos, informó la agencia oficial China Nueva. A raíz del sismo, cientos de casas se derrumbaron, las rutas quedaron cortadas y las telecomunicaciones quedaron interrumpidas en esta región del Himalaya.

En la ciudad de Jiegu, cerca del epicentro, más del 85 por ciento de los edificios se derrumbaron. Una escuela se desplomó a causa del sismo, por lo que muchos estudiantes quedaron atrapados entre los escombros.

"Hay heridos por todas partes en las calles. Casi todas las casas son de madera y tierra. Algunas se derrumbaron", señaló Karsum Nyima, uno de los responsables de la televisión local.

"Se enviaron soldados para socorrer a la gente sepultada", dijo un responsable local, Huang Limin.

El aeropuerto de Yushu no tenía comunicaciones y las rutas de acceso estaban dañadas. La cadena CCTV mostró a soldados trabajando en el retiro de escombros de una vivienda en ruinas. Las autoridades provinciales enviaron 5,000 carpas y decenas de miles de prendas de vestir, indicó el Ministerio de Asuntos Civiles.

Terremoto en China 2010: Un Fuerte Sismo de 6.9 grados en la escala de Richter Sacudió la Provincia de Qinghai vecina al Tibet

Terremoto en China 2010: Un Fuerte Sismo de 6.9 grados en la escala de Richter Sacudió la Provincia de Qinghai vecina al Tibet

El Terremoto se registró el martes, 13 de abril 2010 a las 23:49:37 (UTC) o miercoles, 14 de abril 2010 a las 07:49:37 AM hora local China.

El epicentro se registró a una profundidad de 10.0 kilómetros en la región QINGHAI MERIDIONAL, CHINA, a 240 km (150 millas) NNW de Qamdo, Xizang (Tibet); 375 km (235 millas) SSE de Golmud, Qinghai, China; 520 km (325 millas) SSE de Da Qaidam, Qinghai, China y 1905 km (1190 millas) WSW de BEIJING, Beijing, China.

Datos tomados del Instituto de Geofísica de los Estados Unidos.

Una fuerte replica de magnitud 5.8 se sintió el miercoles, 14 de abril 2010 a las 01:25:15 (UTC) o miercoles, 14 de abril 2010 a las 09:25:15 AM hora local china.

ISLA DE PASCUA

Ahu Tongariki.jpg
Un ahu con siete moáis, símbolos emblemáticos de la isla de Pascua

La isla de Pascua (idioma rapanui, Rapa Nui -Rapa grande-) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km² (lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular) y una población de 3.791 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.

Administrativamente, forma junto a la deshabitada isla Sala y Gómez la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la V Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional efectuada en 2007 estableció a la isla como un "territorio especial", de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapa nui, cuyos únicos vestigios corresponden a enormes estatuas conocidas como moáis. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidad en 1995.

Islas Galápagos, Ecuador - El archipiélago de Galápagos, ubicado a 950 Km. del Ecuador continental, está conformado por 13 islas grandes, 6 pequeñas y más de 40 islotes de origen volcánico. Tiene 14 islas mayores, -4 de ellas habitadas San Cristóbal, Santa Cruz, Isabela, Floreana La temperatura oscila entre los 18 y 22 grados centígrados. Este extraordinario laboratorio natural es una fusión de peculiares especies de fauna y flora de valores naturales únicos en el mundo. La Unesco declaró a Galápagos Patrimonio Natural de la Humanidad y posteriormente, se la designó Reserva de la Biosfera. Los estudios científicos de Charles Darwin y Teodoro Wolf le dieron mayor fama a la región. => Galeria Mapa de Galapagos

Tortugas gigantes, iguanas marinas y terrestres, junto a las lagartijas de lava, constituyen la familia de reptiles más conocidas. Los reptiles de Galápagos, la mitad de las especies de aves, el 32% deMapa Islas Galapagos las plantas, el 25% de los peces, así como un buen número de invertebrados, son endémicos y se hallan exclusivamente en este santuario natural.

Las aves, representadas por más de 13 especies diferentes de pinzones, pingüinos, cormoranes, piqueros, halcones, gorriones, albatros y flamingos, entre otros, son muestras de avifauna de diverso origen que se ha dado en el archipiélago. Los leones marinos y los delfines son parte de los múltiples atractivos de Galápagos. La Estación Científica Charles Darwin está localizada en la Isla Santa Cruz.
Galapagos Travel Tips







¿Qué llevar?
Sombrero para el sol, gafas oscuras, sandalias (para usar dentro del bote y para terrenos húmedos), zapatos deportivos (para terrenos secos y pedregosos), traje de baño, paraguas (para protegerse del sol en las caminatas), protector solar, impermeable, snorkel y máscara (se pueden arrendar en Quito o en Puerto Ayora), toalla para playa y para baño, rompevientos, rollos fotográficos, baterías o pilas, cámara submarina y pastillas para el mareo

Playas - Tortuga Bay, ubicada en Puerto Ayora (Isla Santa Cruz), es uno de los lugares más visitados del Archipiélago. Se trata de dos playas interminables, separadas por una punta de manglares y con arenas color marfil. En Floreana está, en cambio, la Playa Negra, de lava. En la Isla Santiago también hay playas ideales para la natación y en San Cristóbal se encuentra Playa Ochoa.

Deportes - En ciertos sectores de la Reserva Marina de Galápagos es posible realizar buceo de superficie y profundidad y tener contacto con el impresionante espectáculo marino del archipiélago: arrecifes de coral, ballenas, tiburones ballena, tiburones martillo, rayas, mantarrayas, peces espada, tortugas…

Sobre la plataforma submarina se desplazan fuertes corrientes marinas y protuberancias de lava que los deportistas deben tomar en cuenta mientras observan los maravillosos habitantes del agua. Otros hábitats marinos son los fondos rocosos, las paredes verticales de roca y los manglares.

Una de las caminatas más interesantes, por las formaciones de lava existentes, es la que se puede realizar en la isla Santiago. Y en Santa Cruz hay senderos que cruzan la vegetación de la isla, repleta de cactus, matorrales y manglares. En las islas que cautivaron a Darwin, están identificados 54 sitios de visita terrestre que los turistas pueden recorrer con la colaboración de guías especializados.

Periodista Latino TV Islas Galápagos Reserva de tortugas

Islas Galápagos

Galapagos.jpg
Isla Bartolomé.

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre.

Políticamente, las islas constituyen una provincia de Ecuador, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. en la terminología oficial, también se le denomina Región Insular del Ecuador.

El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. Turísticamente reciben la apelación de "Islas encantadas".

Son llamadas las "Islas Encantadas" ya que la flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo. Es por eso que mucha gente las visita y disfruta al conocer a los animales y a las plantas únicas.

Se estima que las islas se formaron hace 350 millones de años como resultado de actividad meteórica en el fondo marino.

El archipiélago estuvo probablemente habitado mucho tiempo atrás: El explorador Thor Heyerdahl en 1963 reportó haber encontrado restos arqueológicos de los incas y algunos objetos considerados

Las islas Galápagos fueron descubiertas por azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español, Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. A causa de una calma chicha y las fuertes corrientes marinas, la nave del obispo fue arrastrada hasta las Galápagos. En la crónica de su aventura, dirigida desde Portoviejo al emperador Carlos V acerca del descubrimiento de las Islas Galápagos, Berlanga describía las inhóspitas condiciones prevalecientes en las desérticas islas, así como las gigantescas tortugas que las habitaban. También describió las iguanas marinas, los lobos marinos y muchos tipos de aves, recalcando la inusual mansedumbre de los animales y que expresaba en las siguientes palabras:

Traxo el navío muy buen tiempo de brisas siete días, que haziase el piloto cerca de la tierra e diones calma seis días; eran tan grandes las corrientes, que nos engolfaron de tal manera, que miércoles en diez de marzo, vimos una isla; e porque el navío no había más agua que para dos días, acordaron de echar la barca e salir a tierra por agua e yerba para los caballos. … E salidos no hallaron sino lobos marinos, e tortugas e galápagos tan grandes que llevaban uno un hombre encima, e muchas higuanas que son como sierpes. Otro día vomos otra isla mayor ques aquella e de grandes sierra, e creyendo que allí por su grandeza como por su monstruosidad que no podía dejar de tener ríos e frutas, fuiemos a ella, porque la primera baxaria diez o doce leguas, e en esto bebiose el agua quen navío abia e estuvimos tres días en tomar la isla, con calmas, en los quales allí los ombres como los caballos padecimos muchos trabajos.

Economía de España

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la novena del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores aunque algo más abajo (ver Anexo:Países por PIB (PPA)).

Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga y sostenida etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro y los Estados Unidos, la economía sufre una disminución de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión, que según muchos podría durar dos años. Esta etapa fue originada principalmente por la contención del crédito bancario, subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo.

Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de enero de 2008, con la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. No obstante, las previsiones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, son optimistas.

La renta por habitante de España avanza y se sitúa ya en el 98% de la UE

España ya es casi tan rica como la UE. Al menos, en términos generales. El país rozó el promedio de renta de la Unión Europea el pasado año. Pese al notable impacto del aumento de la población-casi 44 millones de personas, gracias a la inmigración- y con la ayuda estadística que supone la entrada de los nuevos socios -que, al ser más pobres, han rebajado el nivel medio-, la disponibilidad económica de los españoles, medida en paridad de poder de compra, alcanzó el 98% en 2005. El ejercicio anterior, la proporción era del 97%.

Los datos que publicó ayer la Oficina Estadística Europea (Eurostat) revelan el delicado momento que el pasado año atravesaron las principales potencias de la UE. De los socios del euro, sólo cuatro experimentaron mejoras: España, Irlanda -que aumentó tres puntos hasta un estratosférico 139%-, Luxemburgo -tres punto más- y Holanda, con un incremento de un punto. Italia cedió tres puntos y uno Alemania.

Distinto es el caso de Grecia ya que su avance de tres puntos debe ser matizado: los datos no incluyen el importante ajuste que se ha producido en las cuentas nacionales.

En la cola del pelotón se situaron, pese a sus avances, algunos de los nuevos socios de los Veinticinco: Letonia, con sólo el 48% de la renta media 'per capita', Polonia (50%) y Lituania (52%).

miércoles, 19 de mayo de 2010

En El Hierro podrás vivir un verdadero encuentro con la naturaleza, tiene numerosos senderos que podrás recorrer a pie o en bicicleta, sobrevolando sus valles en parapente o adentrándote en sus tubos volcánicos. También podrás conocer uno de los fondos marinos más espectaculares del archipiélago.

El Hierro Vacaciones

Uno de los atractivos más grandes de esta isla esta en Guinea y el Centro de Recuperación del Lagarto Gigante, una especie endémica y protegida.


En El Hierro también podrás disfrutar de apasionantes alojamientos rurales, en donde podrás sentirte como en casa. Pero si lo prefieres también puedes elegir alojarte en uno de sus buenos hoteles, entre los cuales cabe mencionar que esta isla posee el hotel más pequeño del mundo o un acogedor apartamento cerca de las piscinas naturales de las que dispone esta hermosa isla, ideales para el baño.

Nacen 53 crías de lagarto gigante en El Hierro

Un lagarto gigante

En 2007 murieron 182 ejemplares de esta especie en peligro de extinción por las lluvias torrenciales que azotaron la isla

EFE - Santa Cruz de Tenerife - 22/08/2008

El centro de Recuperación del Lagarto Gigante de la isla canaria de El Hierro "está de enhorabuena", ya que han nacido 53 crías de esta especie de lagarto que se encuentra en peligro de extinción. Una buena noticia para esta sede que padeció un "grave revés" en enero de 2007 por los efectos del temporal de lluvia y viento que afectó a la isla de El Hierro y que supuso la pérdida de 182 lagartos.

Las 53 crías nacieron de siete puestas de lagartos diferentes elpasado 13 de agosto y son los primeros lagartos de los 92 que está previsto que nazcan en 2008, ha informado hoy en un comunicado el Cabildo herreño. Todos los ejemplares están en perfecto estado y se mantienen en incubadoras bajo los cuidados de los técnicos encargados de este centro.

En 2007 la lluvia ocasionó la pérdida de "cinco años de duro trabajo" por parte del personal encargado de llevar a buen término el Plan de Recuperación de esta especie de reptil, única en el mundo. A las lluvias se sumó un desprendimiento de piedras que afectó al hábitat natural del lagarto.

Además de las 53 que ya han nacido se esperan otras 39 este año. Por ello, explican los responsables del plan, estas primeras puestas han sido especialmente bien recibidas por parte de la consejera de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Claribel González. "Esta noticia supone un aliciente único para continuar con los objetivos que nos marcamos hace años y que se centran en la recuperación y conservación del lagarto gigante (Gallotia simonyi), que se cría en cautividad para su reintroducción con posterioridad en su hábitat natural", declara la consejera.

Seis ejemplares vuelven a la naturaleza

En La Gomera, seis ejemplares machos de esta especie, que han nacido en cautividad, hansido trasladados a un espacio protegido de la isla como primerasuelta "experimental" para devolver estos reptiles a la naturaleza, ha informado hoy el Cabildo gomero. Han sido seleccionados entre los mejores cruces el programa de cría en cautividad y han sido trasladados al espacio protegido del Monumento Natural de Los Órganos, en Vallehermoso.

La experiencia tiene por objeto establecer el grado de viabilidad de los programas de creación de nuevas poblaciones, así como detectar los problemas que puedan darse. Así, antes de proceder a la liberación de los ejemplares se llevó a cabo un programa de erradicación de depredadores potenciales y una estima de los recursos explotables por los lagartos. Si el resultado es positivo, los ejemplares liberados se quedarán definitivamente en libertad y a ellos se irán sumando nuevos animales.

Gallotia simonyi

El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) es una especie endémica de la isla de El Hierro, en las Islas Canarias, (España). En el pasado habitaba en toda la superficie insular pero la actividad humana y la introducción de especies foráneas lo ha llevado al borde de la extinción. Actualmente se conservan reductos poblacionales en riscos y en los Roques de Salmor, unos promontorios frente a las costas de la Isla.

Se trata de una especie en peligro, incluida en el Convenio de Berna (Anexo II) y en la Directiva Hábitat (Anexos II y IV).

El Gobierno de Canarias lleva a cabo programas para la conservación de la especie reintroduciéndolo en zonas donde ya se había extinguido, controlando la población de animales foráneos (especialmente gatos) y llevando a cabo programas de reproducción en cautividad. Las cifras actuales demuestran un importante crecimiento de la población. Se puede visitar el centro de cría, conocido como Lagartario. Durante las tormentas en la isla a finales de enero de 2007, un total de 178 ejemplares del Centro murieron. Solo sobrevieron 102 ejemplares nacidos en 2006, y otros 103 de diferentes edades.

Este lagarto alcanza un tamaño de hasta 6 dm, es un animal de cabeza ancha (sobre todo los machos), cuerpo fuerte y larga cola.

El dorso es de color oscuro pardo, gris o incluso negra, el vientre es pálido blanquecino o cremoso y en los costados tiene numerosas marcas de color marrón amarillento, poco visibles en algunos individuos.

Este lagarto es propio de las zonas más áridas y de terreno pedregoso. Es omnívoro: come plantas e insectos. La puesta comienza en mayo y pone de 5 a 13 huevos hasta fines de agosto. Los huevos eclosionan después de 61 días. Los predadores más habituales de este lagarto son las aves rapaces, como los cernícalos o los ratoneros.

El Lagarto Gigante del Hierro no es la única especie de lagarto gigante de Canarias pues se ha descubierto otra especie similar en La Gomera, Gallotia bravoana (Hutterer, 1985) y en Tenerife, el lagarto moteado canario o lagarto gigante de Tenerife.

112 años de la inauguración de la luz eléctrica en el teatro Guimerá

HOY se cumplen ciento doce años de la inauguración de la luz eléctrica en el hall del Teatro Municipal de Santa Cruz de Tenerife, hoy teatro Guimerá, gracias a la solicitud que hizo Miguel Brito Rodríguez algunos meses antes al Ayuntamiento capitalino para poder instalar su cinematógrafo Lumiere y ofrecer al público la primicia del cine en Canarias (ello se recoge en las actas del ayuntamiento del 28 de febrero de 1898). Y así, en la noche del 19 de marzo, según recogen los periódicos de la época, Brito proyecta varias películas. Dado el éxito alcanzado por las mismas, se prolongan hasta el día 24, aunque la primera proyección la realiza Miguel Brito (tenía 22 años de edad) el 13 de febrero, o sea, un mes antes, en el Salón de Variedades situado en los bajos del Círculo Mercantil, pensando que se tardaba en colocar los conductores de luz por él solicitados en el aludido Teatro Municipal. No obstante, cumplió lo acordado siendo una novedad para el público de Tenerife. Entre las películas exhibidas estaban "Los siete pasos de la Pasión de Jesús" y "Noche toledana". El 24 de abril se traslada a su Isla natal, Santa Cruz de La Palma, y allí repite las proyecciones cinematográficas tanto al aire libre como en locales cerrados.

Por todo ello, Miguel Brito Rodríguez es considerado el primer cineasta de Canarias. Lo mismo había hecho con el kinetoscopio (1897) y con el fonógrafo, el primero en el Círculo Mercantil de Santa Cruz y el segundo, en el Casino El Porvenir, en La Laguna. También los mostraba durante las fiestas locales de pueblos y ciudades de Canarias.

En 1900, la reina regente, María Cristina, le concede el título de Fotógrafo de la Casa Real y se hace acreedor al mismo cubriendo la visita que realiza a Canarias el rey Alfonso XIII en 1906. Me consta que, aparte de las fotos sueltas, por lo menos existían dos álbumes, uno que se envía a Su Majestad al Palacio de la Granja, en Segovia, y otro de la colección particular de Brito, este último quizás perdido junto a piezas importantes que coleccionaba (libros, revistas, cartas, trajes militares y eclesiásticos, proyectores, etc.) en el hundimiento de un sótano en la casa de su viuda, Blanca Rosa Padilla Cabrera, donde se almacenaban.

Recordemos que Brito fue un hombre entregado a los avances de la fotografía, el cine, la medicina, etc., viajando a donde hiciera falta para conseguir y perfeccionar los aparatos innovadores del momento y traerlos a Canarias para mostrarlos a sus coetáneos, algunos para aliviar y mejorar dolencias y enfermedades.

Brito fue escritor, poeta, actor, tramoyista, educador, grabador, fotógrafo, cineasta y un largo etc., por lo cual su larga vida, 96 años, quedó vinculada a la cultura, principalmente en Tenerife, donde vivió la mayor parte de su vida y en su isla natal, La Palma, donde residió por temporadas y dejando en ambos sitios un extenso legado material (veinte mil placas fotográficas, kinetoscopios, cinematógrafos, documentos, etc.) y otro espiritual, manifestado en saber transmitir sus inventos y vivencias para que llegaran a nuestros días.

Hemos solicitado a Cultura, en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que, como dentro de pocos días se procederá a la reapertura del teatro Guimerá, se coloque en el hall del mismo una placa que recuerde la efeméride del 19 de marzo de 1898, y de esta manera sencilla, como sencilla fue la vida de Miguel Brito, quede para los de ahora y para las generaciones futuras el testimonio de los dos eventos: la luz eléctrica y el cine, ambos tan ligados al avance de los pueblos y de la cultura. Gracias, Miguel.

Miguel Brito Rodríguez (1876-1972) fue un hombre polifacético, pero su tierra, Canarias, le debe, sobre todo, el cinematógrafo del que fue pionero. Mañana lunes se cumplen 109 años desde que una proyección suya en el "hall" sirviera para inaugurar la luz eléctrica del teatro Guimerá el 19 de marzo de 1898. Brito ya tiene una calle con su nombre en la ciudad, pero sería positivo retomar la idea, que no fructificó en su momento, de dedicarle un merecido homenaje especial por esta efeméride.

La iniciativa se planteó en la etapa como concejal de Cultura de José Antonio Rodríguez Lorenzo, con motivo del 105 aniversario del acontecimiento. Consistía en iluminar el teatro como en aquella época, con idéntico encuadre de cámara, y descolgar durante el acto una gran fotografía del cineasta, pero el cambio en la concejalía frustró la posibilidad.

Brito había pedido permiso para proyectar en el Guimerá, no en todo el teatro porque era imposible entonces, pero antes, por el retraso en la inauguración de la incipiente electricidad, lo había hecho el 13 de abril en los bajos del Círculo Mercantil.

Miguel Brito fue un pionero, ya que desde la primera proyección de los hermanos Lumiere en París el 28 de diciembre de 1895, apenas pasó un año para la suya en La Habana (Cuba) a donde había partido y desde donde regresaría para inaugurar la luz eléctrica del Guimerá, entonces teatro municipal, ese 19 de marzo de un año tan especial por la pérdida de las últimas colonias españolas. Por aquel entonces, nuestro protagonista iba de pueblo en pueblo dando a conocer el nuevo invento que revolucionaría el siglo XX.

Brito nació en Santa Cruz de La Palma y vivió en Santa Cruz de Tenerife, en la calle Prosperidad del barrio de Salamanca y luego en Duggi, tanto en la Rambla de Pulido como en la calle Sin Salida.

Fue el primero en proyectar cine en Canarias y, además, actor, escritor, poeta, fotógrafo y grabador, pero, sobre todo, un artista integral. Con 20 años marchó a Cuba y allí compró uno de los primeros kinetoscopios o cinematógrafos con el que regresó a Canarias. Realizó el reportaje de la vista de Alfonso XIII en 1906, lo que le valió el título de "fotógrafo real".

Operador del histórico cine La Paz durante más de veinte años, en 1941, Miguel "el del cine" como lo conocían, se casó con la cubana Blanca Rosa Padilla Cabrera, 34 años más joven, mujer de gran nivel literario que falleció en septiembre de 2000 a los 91 años. Antes, en 1974, había donado la colección de más de 2.000 placas tomadas en La Palma por su marido a finales del siglo XIX y principios del XX.

A Brito se le reconoció en 2001, aunque desde 1999 había acuerdo, con una calle en la zona de El Chapatal, la anexa a Unamuno o 603, ahora Cineasta Miguel Brito. Entonces se recogieron más de 500 firmas para recordar a un canario "libre y bueno", cuya azarosa vida deben conocer las nuevas generaciones.

La cámara oscura de Miguel Brito

En los últimos años la fotografía antigua ha sido estudiada en Canarias con rigor académico y científico. En la Universidad de La Laguna, acreditados profesores especializados en la materia -Fernando Gabriel Martín, Enrique Ramírez Guedes y Álvaro Ruíz Rodríguez, entre otros- han dejado constancia de su buen quehacer, mientras que otros distinguidos paisanos -Luis Ortega, Jorge Lozano y Loló Fernández- han profundizado en la figura de un palmero destacado, Miguel Brito Rodríguez, un hombre polifacético, emprendedor, envuelto en un halo de bohemia, que figura por derecho propio en los anales de la historia del cine en Canarias, como profundizó en su día el investigador Jorge Gorostiza, en las páginas de Diario de Avisos y que nos han evocado, con manifiesta admiración y gratitud, entre otros, Pedro Javier P. Castañeda, María Victoria Hernández y el buen amigo Isauro Abreu García-Panasco.

Miguel Brito Rodríguez nació en Santa Cruz de La Palma el 25 de septiembre de 1876. Su padre era natural de Barlovento y su madre había nacido en Tenerife. La familia vivía entonces en una casa de tres pisos sita en el número seis de la calle Díaz Pimienta de la capital palmera. Tenía tres hermanos, de los cuales el segundo varón, llamado Tomás, estudió en el Seminario de La Laguna y fue párroco de Puntallana, siendo distinguido más tarde con el título de Predicador de Su Majestad. Sin embargo, de poco le sirvió tal distinción cuando en 1928 fue desposeído de la titularidad de la parroquia, en tiempos del discutido obispo fray Albino Menéndez-Reygada. En su defensa publicó dos años después un alegato titulado Autodefensa o el caso de Puntallana.

Los inicios de Miguel Brito Rodríguez en la fotografía se deben a su espíritu inquieto y a su gran interés por la cámara oscura. Al parecer, su primer equipo fotográfico lo compró a un alemán, al que no debió ir bien el negocio, lo que le permitió abrir un estudio en la capital palmera y, posteriormente, otro en Los Llanos de Aridane.

Al respecto, hay que señalar que en 1865, casi cuarenta años después de que Nicéfero Niepce obtuviera la primera fotografía, se abrió en La Palma el primer estudio fotográfico que existió en la isla, de la mano de Aurelio Carmona y Santos María Pego, según información recogida en las páginas del periódico El Time (8 de enero y 29 de abril del citado año).

De su espíritu inquieto y activo se cuenta que en esta época Miguel Brito dirigió un grupo de teatro con el que representó obras del dramaturgo Vital Aza y algunas suyas. Se dice también que tenía un don especial para recitar poesía. Era persona exigente, susceptible, orgulloso, franco y con un gran poder de seducción. Durante sus idas y venidas a los Llanos de Aridane para atender el estudio que tenía instalado en La Placeta, tuvo dos hijas con Dolores Hernández Martín. El contacto con ellas, según contaría años después su viuda Blanca Rosa Padilla, lo perdería por completo.

Un día, Miguel Brito emprendió la más trascendental de sus aventuras. Atraído por las noticias del cinematógrafo -se sabe que tenía “una máquina francesa de manivela”, posiblemente la Lumière-, su espíritu aventurero le llevó a viajar a Estados Unidos en busca de uno de estos aparatos más avanzado, pero a su paso por La Habana estableció contacto con los comerciantes Coromina & Co. y encontró lo que buscaba, perfeccionando de ese modo su habilidad en el oficio, de modo que permaneció varios meses en la capital cubana y desistió de continuar su viaje a Nueva York “tomando una de esas decisiones -escribe Jorge Gorostiza- que pueden hacer cambiar una vida totalmente… ¿quién sabe si Miguel Brito hubiese sido un pionero en los Estados Unidos? ¿quién sabe si conociendo su forma de ser aventurera, hubiese acabado en Hollywood?”.

Después de varios meses de permanencia en la capital cubana, Miguel Brito regresó a las islas con uno de estos aparatos, lo que habría de convertirle en el pionero del cine en Canarias.

El 26 de abril de 1897 tenía expuesto un kinetoscopio en el Círculo en el Círculo Mercantil de Santa Cruz de Tenerife. El kinetoscopio era un aparato inventado por el equipo de Edison, en el que, al introducir una moneda, se le permitía ver la película a una sola persona a través de un visor.

Tres días más tarde, en el diario La Opinión se escribía del kinetoscopio lo siguiente: “Prodigioso es el invento del electricista americano y en él vese con exacta fidelidad, las aptitudes y movimientos de las figuras que representan la fotografía iluminada”. El periodista que escribió la noticia calificaba de Edison como “electricista”, un adjetivo que le corresponde por derecho propio al ser la primera persona que ejerció esta profesión. Brito tenía expuesto, además, “un perfeccionado fonógrafo”. El público acudía “en gran número al espectáculo” donde cada noche se representaba una escena distinta.

Cuatro meses más tarde, el 31 de julio, Brito exhibió el kinetoscopio en Santa Cruz de La Palma. En la edición del 2 de agosto siguiente de Diario de Avisos era calificado como “la maravilla del presente siglo”. A raíz de dicha exhibición se publicó el primer anuncio cinematográfico de la historia canaria, compuesto en la imprenta de Diario de Avisos en el que aparece un grabado del aparato con una dama mirándolo y las “películas” que se podían ver, entre las cuales figuraba la “Danza serpentina”, ejecutada por la famosa bailarina francesa Loie Fuller y que se exhibió en la mayoría de los kinetoscopios. Otro título repetido es el espectáculo de la “Bella Geraldine”, de quien -como recoge Gorostiza- se escribió en un periódico de San Sebastián que “aquella belleza circense que fue famosa en Madrid y que murió, viejita y pobre, en una republiquita americana”.

A partir de 1898 se proyectaron películas de corte más moderno. Quienes trajeron el cine a Canarias eran, por lo general, peninsulares o extranjeros que recorrían las islas de gira “artística”. Sin embargo, el primer canario que se decidió a exhibir permanentemente un cinematógrafo, por las razones expuestas, fue Miguel Brito.

El 13 de febrero del citado año, domingo en el calendario, Miguel Brito inauguró una cinematógrafo Lumière en el “Salón de variedades” situado en los bajos del Círculo Mercantil. En el Diario de Tenerife (15 de febrero, 12 y 23 de marzo) y La Opinión (15 y 17 de febrero) aparece como “sinematógrafo”, error de transcripción oral. Cada noche el espectáculo se dividía en tres secciones y en cada una se representaban “distintas escenas animadas serias y cómicas obtenidas por la luz eléctrica”, mientras que los intermedios eran animados por un cuarteto musical.

Dice la crónica de La Opinión del 15 de febrero que las secciones que más habían agradado al público eran las que representaban “Los siete pasos de la Pasión de Jesús”, pues eran de “muchísimo efecto”, y la “Noche toledana”. Las representaciones de la primera tuvieron mucho éxito en el cine de entonces por su conocido argumento, logrando con ello que los moralistas radicales dejasen de atacar al nuevo espectáculo, considerado inmoral por estar en un mismo recinto hombres y mujeres juntos… y a oscuras.

El 18 de febrero, la crónica de La Opinión dice que se proyectaron “La llegada del tren”, “Escuela de equitación”, “El cazador” y “otras varias”. Algunas escenas de “llegadas de tren” habían sido rodadas en distintos países. Después de que Lumière proyectara por primera vez la suya se dice que la gente, asustada, salía corriendo de sus sillas. Sin embargo, la proliferación de películas sobre este tema hace pensar que efectivamente tuvo un efecto importante sobre el público.

Miguel Brito Rodríguez. Autorretrato

Un testimonio importante

En una entrevista a la viuda de Miguel Brito, Blanca Rosa Padilla Cabrera, realizada por Fernando Gabriel Martín, Jorge Fonte y Jorge Gorostiza y publicada en Diario de Avisos (21 de junio de 1992), contaba que su marido tuvo en ocasiones que regalar entradas para que la gente acudiese a las proyecciones. A pesar de este inconveniente, el espectáculo debió tener éxito, ya que Miguel Brito pidió al Ayuntamiento que le cedieran la sala del Teatro Municipal (hoy Teatro Guimerá) para realizar una serie de funciones. La corporación accedió a la petición y concedió permiso para realizar la instalación eléctrica necesaria bajo la dirección del arquitecto municipal.

El espectáculo se inauguró en la noche del 19 de marzo de 1898 y se prolongó hasta el día 24 del citado mes. Al igual que había hecho con el kinetoscopio, Miguel Brito se trasladó a su tierra natal con el “aplaudido cinematógrafo Lumière” y el 14 de abril comenzó la primera proyección, de la que destinó “la mitad de los productos de la primera función a la Cruz Roja”.

“El repertorio de escenas -dice la crónica de El Zurriago- es extenso y escogido, pero no resulta muy bien, unas veces con más o menos claridad, otras porque el señor Brito tenía repetidas las escenas variándoles los títulos para que resultase más ’estrambótico’; en fin, todos aprobamos y damos las gracias al señor Brito por la atenta invitación que se sirvió remitirnos·”.

No todas las proyecciones se hicieron en recinto cerrado. Su viuda contó en la citada entrevista que, en una ocasión, proyectando al aire libre en El Puente, sobre la pared del Teatro Chico, una película titulada “Sálvese el que pueda”, empezó a llover y la gente corrió a los aledaños para guarecerse del chubasco, con lo que el título tenía algo que ver con lo que sucedía.

En 1900, Miguel Brito recibió uno de los honores más grandes de su vida. La reina regente María Cristina le concedió el privilegiado título de Fotógrafo de la Casa Real, lo que le permitiría plasmar cientos de placas de cristal cuando el rey Alfonso XIII estuvo en La Palma en abril de 1906. De la visita regia se sabe que Miguel Brito preparó dos álbumes, uno para el rey y otro cuyo destino se trata de averiguar.

A partir de estos hechos documentados en la prensa de la época, la vida de Miguel Brito se hilvana con los testimonios de quienes le conocieron. Tras su regreso a las islas siguió trabajando y un día, un vendedor ambulante que había comprendido las posibilidades del cine, compró los aparatos de Brito y el vendedor se convirtió en un floreciente empresario llamado Ramón Baudet.

En 1941, cuando contaba 65 años de edad y trabajaba como operador del cine La Paz -propiedad del citado Baudet- contrajo matrimonio con Blanca Rosa Padilla Cabrera, que tenía entonces 31 años. El enlace se celebró pese a la oposición de los padres de la novia. Hasta entonces, Brito había sido vecino de los barrios Duggi y Salamanca. Su carácter bohemio -oficial de todo, maestro de nada-, artístico y desinteresado, hizo que no se lucrara del hecho de ser el primer promotor del “invento” del cine, sino que, por el contrario, se quedó sin trabajo y padeció penurias económicas.

Por esa razón, Miguel y Blanca Rosa viajaron a La Palma, donde Rosario, una de las hermanas de Miguel Brito, mantenía abierto el estudio de fotografía. Vencido por los años, y con los achaques propios de su edad, nuestro personaje no volvió a hacer fotografías y aunque casi todas las noches iba al cine con su mujer -al que accedía con carácter gratuito y la gente le llamaba “don Miguel, el del cine”- tampoco volvió a ponerse detrás de un proyector.

“Miguel Brito -escribe el investigador Jorge Gorostiza- era de esa clase de personas que tienen visión para los negocios, son decididos y emprendedores, pero cuando el negocio va bien, inexplicablemente lo dejan y emprenden otro. Un amigo suyo lo definió diciendo: ’Es que él no tiene fundamento, cuando empieza a producir una cosa, se larga y emprende otra’. Y su mujer dijo de él que ’piedra movediza no crea moho’. Su trayectoria vital está curiosamente unida y contrapuesta a la de Baudet, otro pionero que vislumbró el negocio que ofrecía el nuevo espectáculo, mientras Brito, según su mujer, dejó los aparatos del cine y ’no se preocupó ni de recogerlos, ni de cobrarlos, ni nada”.

Miguel Brito Rodríguez, un nombre para la historia de Canarias, actor, fotógrafo, cineasta y, sobre todo, aventurero y bohemio, falleció el 24 de mayo de 1972, a los 96 años de edad. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a propuesta del portavoz del Grupo Socialista, José Vicente González Bethencourt, adoptó, el 18 de octubre de 2002, el acuerdo de poner su nombre a una calle de la ciudad.

Dados los méritos acumulados en su vida profesional, por su bonhomía y popularidad, siendo testigo de excepción de los importantes cambios en la vida política, social y cultural de Canarias, a la citada iniciativa se adhirieron entidades tan relevantes como el Obispado de Tenerife, Círculo de Amistad XII de Enero, Real Club Náutico de Tenerife, la Filmoteca Canaria, el Centro de Producción y Gestión de Artes Plásticas, la Fundación Mapfre Guanarteme, el Centro de la Cultura Popular Canaria, Orfeón La Paz, Ateneo de La Laguna, Escuela Canaria de Artes Creativas Eduardo Westerdhal, Peña Salamanca y Círculo de Bellas Artes, así como la firma de gran número de personas de diferentes ámbitos de la sociedad santacrucera, apoyando la iniciativa para denominar una calle de la ciudad con su nombre, como así se realizó.

Un día, un buen día, su viuda, Blanca Rosa Padilla Cabrera, donó a Diario de Avisos el primer y único ejemplar del periódico El Artesano, publicado el 1 de julio de 1890 y el primero de Diario de Avisos, que apareció al día siguiente, ejemplares que celosamente se conservan expuestos en la sala de juntas de este periódico. Blanca Rosa falleció el 1 de septiembre de 2000, a la edad de 91 años, en la Casa del Redentor de El Sauzal, en la que pasó los últimos años de su vida, arropada por el cariño y la amistad franca de sus amigos más allegados y el buen quehacer del personal de dicho centro dirigido por el sacerdote Julián de Armas.

El transporte en España

Los transportes son primordiales para trasladar los productos elaborados desde el lugar donde se fabrican a los mercados donde se venden, y la materia prima desde el lugar donde se encuentra hasta la fábrica donde se transforma.

El ferrocarril

En España la primera línea de ferrocarril, salvedad hecha de la línea entre La Habana y Bejucal (19-nov-1837), fue la de Barcelona-Mataró en 1848. En 1864 estaban en explotación todas las grandes líneas y empresas, Compañía del Norte, MZA, Ferrocarriles Andaluces, Madrid-Cáceres, además de multitud de pequeñas empresas privadas. En 1855 se hace la primera ley de ferrocarriles, donde se fija el ancho de vía, que por razones técnicas es de 1,68 metros, que es más ancho que el europeo (1,435 metros) y se conoce como vía ancha. Portugal y Argentina tienen este mismo ancho de vía. Tras la guerra civil se crea una sola empresa de ferrocarriles, Renfe (1941), que estará en manos del Estado. Reúne a todas las líneas que tienen vía ancha. En 1965 se crea FEVE, que reúne todas las líneas de vía estrecha.

En España la red de ferrocarril data del siglo XIX. Cuenta con más de 15.000 kilómetros de trazado.

Renfe cuenta con cuatro tipos líneas. La red básica, la red complementaria, la red secundaria y la red de alta velocidad. FEVE tiene una red regional y sigue un modelo transversal, aunque local. Lo principal de la red une la Cordillera Cantábrica desde León y Oviedo hasta Bilbao.

La red básica es de tipo radial y de estructura arborescente. Las líneas parten de la capital en todas las direcciones. Hacia el norte el primer nodo se encuentra en Venta de Baños (Palencia) desde donde sale un ramal para Irún, otro para Santander y otro para León. En León se divide en otros dos uno para Gijón y otro para Monforte, y en Monforte en otros dos, uno para La Coruña y otro para Vigo. Hacia el sur el primer nodo se encuentra en Alcázar de San Juan de donde parten dos ramales, uno para Valencia y otro para Sevilla. Hacia el nordeste que va por Zaragoza hasta Barcelona. Miranda de Ebro es un nodo muy importante hay que es el enlace directo entre la red del norte y la del nordeste. Tiene vías de doble sentido.

La red complementaria tiene un carácter subsidiario. Llega a las regiones menos industrializadas, aunque también incluye rutas alternativas a las principales, como desde Medina del Campo hasta Santiago de Compostela por Zamora y Orense. Es están construyendo vías de doble sentido.

La red secundaria tiene como función unir por el exterior la red básica. Se usa casi en exclusiva para el transporte de mercancías.

La red de alta velocidad permite viajar a más de 250 km/h, y es muy moderna. En realidad se está construyendo. Sólo está en funcionamiento desde 1992 la línea Madrid-Sevilla. Se están construyendo los ramales a Barcelona, por Zaragoza, Valencia y Valladolid.

También hay una jerarquía en función de los tipos de trenes que paran en cada estación. Estos pueden ser regionales, que paran en todas las estaciones del recorrido, o los de largo recorrido que sólo paran en las estaciones más importantes.

El ferrocarril se utiliza para el transporte de mercancías pesadas, principalmente, pero también para viajeros. En las regiones más pobladas el ferrocarril de cercanías es un medio de transporte esencial para llegar al centro de las ciudades. Los trenes de cercanías pasan por cada estación cada poco tiempo. En las regiones del interior su utilización es muy escasa.

En Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao para desplazarse por la ciudad contamos con metro, que no es otra cosa que un tren subterráneo especializado en el transporte de viajeros.

La red de carreteras

La más tupida es la red de carreteras, que llega, virtualmente, a todas partes. En coche se puede llegar a todos los núcleos de población por pequeños que sean o por difícil que sea su trazado.

La estructura básica de la red de carreteras es radial. Existen seis carreteras principales: nacional I Madrid-Irún, nacional II Madrid-La Junquera, nacional III Madrid-Valencia, nacional IV Madrid-Sevilla, nacional V Madrid-Badajoz, y nacional VI Madrid-La Coruña. Las demás carreteras parten de estas. Todas las carreteras están numeradas, el primer dígito indica cuál es la carretera de la que parte. Además hay otros dos ejes radiales muy transitados Madrid-Gijón y Madrid-Alicante. Existen otros cuatro grandes ejes por donde circulan grandes caudales de tráfico: la autovía del Mediterráneo, desde la Junquera hasta Málaga por la costa; la autovía del Cantábrico, desde Irún hasta Tuy por Oviedo y La Coruña; la ruta de la Plata desde Gijón hasta Cádiz por Salamanca y Cáceres; y la autovía del Ebro desde Vitoria hasta Valencia por Zaragoza.

Esta red está muy jerarquizada. Las vías más rápidas son las autopistas y autovías, que permiten las mayores velocidades. Están bien asfaltadas, y no entran en ninguna población; tienen más de dos carriles en cada sentido y están separados de los carriles contrarios. Ellas conectan las ciudades con mayor población. Algunas autopistas pueden ser de peaje.

Las carreteras nacionales, también bien asfaltadas y que permiten una velocidad menor. Aunque lo suelen evitar, puede que entren en algún núcleo de población. Tienen uno o dos carriles en cada sentido, pero no son independientes. Estas son las carreteras que conectan todas las ciudades.

Por debajo están las carreteras secundarias, que permiten una velocidad mucho menor. Son más estrechas y no suelen tener arcén. Frecuentemente, son de doble sentido, pero el cruce de dos vehículos grandes es comprometido. El asfaltado es irregular, sobre todo en los tramos rectos, para evitar las altas velocidades. Estas son las carreteras que llegan a todos los núcleos de población y los atraviesan.

A todo esto hay que añadir las carreteras urbanas, normalmente bien asfaltadas. Estas son las vías que permiten unas velocidades más lentas. En torno a las ciudades hay rondas de circunvalación para rodear las poblaciones y evitar los frecuentes atascos de las ciudades.

La red viaria suele estar congestionada en los lugares de mayor concentración de población. Frecuentemente, cuando se conectan dos puntos de alta densidad, las carreteras intermedias son buenas aunque están infrautilizadas, o descongestionadas, a la espera de los grandes flujos de tráfico.

Puertos y aeropuertos

También en los puertos y aeropuertos encontramos una jerarquía. Existen grandes puertos y aeropuertos de tráfico internacional, o que sirven para las grandes mercancías. Por debajo están los puertos y aeropuertos que sirven al transporte nacional; y por último los pequeños puertos pesqueros y los aeropuertos regionales.

Los aeropuertos españoles tienen una exagerada tendencia a situarse en la periferia. Salvo el aeropuerto de Madrid-Barajas todos los demás aeropuertos internacionales españoles están en la periferia. Los aeropuertos más importantes son el de Barajas y los de las regiones turísticas, Mallorca, Tenerife, Barcelona, etc.

Los puertos de mar españoles están muy especializados. Los muelles más activos y mejor equipados están en las zonas turísticas. El de mayor volumen de pasajeros es el de Tarifa, seguido de los de Mallorca, Valencia, Barcelona y Tenerife. El puerto de Vigo está especializado en la pesca. En la industria están especializados los puertos de Barcelona, Bilbao, La Coruña y Gijón. También hay numerosos puertos deportivos y de recreo, además de pequeños embarcaderos de pesca en pueblos marineros.

Transportes especiales

Existen otros modos de transportar mercancías. Circulan por canales propios y exclusivos. Estos son los transportes por tuberías, la red eléctrica y la red de telecomunicaciones.

Por tuberías circula el agua que llega hasta nuestros hogares. Desde aquí parte las aguas negras hasta los ríos y las depuradoras. El agua también circula por acequias desde los pantanos hasta los campos de regadíos. Estos se encuentran en todas las zonas regadas del España.

El petróleo y el gas natural circula por oleoductos y gasoductos. En España el principal oleoducto es el que transporta hasta Puerto Llano el crudo desembarcado en Huelva, Cádiz, Algeciras y Málaga. Productos refinados se transportan por oleoductos hasta Madrid, Zaragoza, Barcelona y Salamanca, entre los más importantes. Por gasoductos circula el gas natural que llega de Argelia y cruza el estrecho de Gibraltar. Desde aquí llega a Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Gijón, cubriendo la mayor parte de España.

La red eléctrica circula por cables que recorren paralelos a los principales ejes de carreteras. Hay dos tipos de redes: la de alta tensión que lleva la electricidad desde las centrales que la producen hasta los transformadores de las ciudades y la red local que distribuye la electricidad por las casas a una tensión de 220 vatios. La red de alta tensión puede ser de 110, 220 ó 400 kilovatios. Sus cables van suspendidos de enormes torres metálicas.

Las telecomunicaciones, radio, televisión y teléfono, circulan por ondas. Los grandes desplazamientos de información se hacen a través de satélites pero los desplazamientos locales se hacen a través de antenas y repetidores diseminados por todo el territorio.

martes, 11 de mayo de 2010

El Trio Zapatista, Yo me voy pa' San Borondon

SAN BORONDON





La nube de ceniza procedente del volcán islandés Eyjafjalla ha obligado a cerrar los aeropuertos canarios de Tenerife Norte, Tenerife Sur, y Gomera así como el de Badajoz -reabiertos a estas horas-, y los de Jerez y Sevilla, que permanecen cerrados, según AENA. Lo peor se espera para este miércoles, el día en el que miles de aficionados del atlético de Madrid tienen previsto viajar a Hamburgo para ver la final de la Europa Liga. Varios aeropuertos de Marruecos, concretamente los de Marrakech, Casablanca y Tánger también se han cerrado. La situación no es muy halagüeña. Un grupo de investigadores del CSIC asegura que "no hay datos que indiquen el final de la erupción".

Redacción Sociedad - 11-05-10

El aeropuerto de Bilbao


Los aeropuertos del norte, pendientes de la nube ceniza

Un total de 161 vuelos se han cancelado hasta las 11.00 horas, con destino a los siete aeropuertos españoles cerrados, de los cuales Tenerife Norte, Tenerife Sur, La Gomera y Badajoz ya están operativos.

También los aeropuertos catalanes han cancelado 26 vuelos debido a las restricciones. De las 797 operaciones previstas en el Aeropuerto de El Prat, se han cancelado 12 llegadas y 11 salidas, la mayoría hacia las Islas Canarias y Andalucía. Además, se mantendrán las restricciones al tránsito aéreo impuestas entre los 20.000 y los 35.000 pies de altura, que suponen una reducción del 25% en la capacidad de determinados sectores de los centros de control de Sevilla, Madrid y Barcelona. En Bilbao también han tenido que ser suspendidos al menos ocho vuelos.

El Ministerio de Fomento ha constituido una comisión de coordinación con todo el sector y la industria aérea para hacer frente a los efectos de la nube de ceniza volcánica en el espacio aéreo español y en la red aeroportuaria de AENA con el objetivo es reforzar la coordinación de todas las partes implicadas y asegurar la continuidad de los servicios aéreos. Por su parte, el INTA, Instituyo Nacional de Técnica Aerospacial, continuará realizando vuelos de pruebas con un avión dotado para la captación de datos de contaminantes en la atmósfera durante los próximos días y hacer un seguimiento de la evolución de la nube. Esta comisión de coordinación mantendrá reuniones periódicas con el fin de hacer un seguimiento estrecho de la evolución de la situación, así como de los datos e información disponible en los ámbitos de actuación de los órganos y empresas de cada uno de los presentes.

NUMEROSAS CANCELACIONES

Los principales aeropuertos afectados han sido Madrid-Barajas (21 conexiones con Portugal), Barcelona-El Prat (siete enlaces con Portugal y tres con Reino Unido) y Palma de Mallorca (seis vuelos con Portugal). El Aeropuerto de Madrid Barajas hasta las 11 horas de hoy ha cancelado 22 vuelos con los aeropuertos españoles cerrados (Sevilla, Jerez, Badajoz y los canarios). Y ayer se operaron 3.484 vuelos de los 5.336 previstos y se cancelaron 305, un 5,7 por ciento del total, según datos del gestor de los aeropuertos españoles, una reducción en torno al 25% de la capacidad aeroportuaria.

Iberia ha habilitado un número de teléfono especial para los afectados por la cancelación de vuelos en España: 902 201 214. Para el resto de los países, siguen estando operativos los call center' habituales además del número facilitado por AENA 902 404 704 o ( 34)91 321 10 00. La aerolínea, que ha reforzado sus centros de atención telefónica al "máximo de capacidad", reubicará a los pasajeros afectados en otros vuelos o en medios de transporte alternativos, en "la medida de lo posible", según ha se ha informado en un comunicado. Iberia ha recomendado a aquellos clientes que tengan billetes con código de Iberia, pero operadores por otra aerolínea, que se pongan en contacto con la aerolínea para verificar el estado de los mismos. En su página Web, en 'Llegadas y Salidas', puede consultarse la situación de los vuelos.

Por otra parte, la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) ha cifrado las pérdidas del sector hotelero español, ocasionadas por el cierre del espacio aéreo en el mes de abril, en 192,5 millones de euros.


RYANAIR OPERARÁ MAÑANA VUELOS ADICIONALES

Ryanair operará mañana, miércoles 12, vuelos especiales desde Dublín y Stansted a Málaga y a las Islas Canarias, tras verse obligada hoy a cancelar sus vuelos desde o hacia Tenerife Sur, Fuerteventura o Gran Canaria, debido al cierre de varios aeropuertos canarios, o hacia Lanzarote, aeropuerto que permanece abierto.

En un comunicado, la aerolínea 'low cost' alertó hoy de posibles interrupciones en sus programaciones desde Granada, Jerez, Málaga, Sevilla y Tánger, a lo largo de la jornada. Además, sólo desde Madrid-Barajas, Ryanair cancelará 17 vuelos a diferentes destinos como Marrakesh, Tánger, Stansted, Turín, Roma-Ciampino o Milán-Bergamo. La compañía recomendó aquellos pasajeros que tengan la intención de viajar en las próximas 48 horas que contacten con la aerolínea para verificar el estado de sus vuelos.

APRENDER A VIVIR CON EL VOLCÁN

El vicepresidente del Colegio de Geólogos, José Luis Barrera, ha advertido este lunes de que "hay que ir acostumbrándose a vivir con el volcán" Eyjafjalla de Islandia, cuya actividad eruptiva "no tiene visos" de estar cerca de finalizar, por lo que insta a las autoridades a que realicen un plan para garantizar el transporte para personas y mercancías "estable y permanente".

Por su parte, la jefa de la oficina en Canarias del Instituto Geológico y Minero (IGME) y experta en vulcanología, Inés Galindo, advierte de que la columna eruptiva que en los últimos días estaba a 5 ó 6 kilómetros de altura, ya está afectando a casi toda la península, salvo a la zona noreste. No obstante, ha indicado que "en principio" estas cenizas no suponen "riesgo" para la salud humana porque la nube está en capas muy altas de la atmósfera. Sobre el posible beneficio de las lluvias para dispersar las cenizas, ha añadido que "depende de la altura a la que vayan las nubes".

Hoy, un grupo de investigadores dirigidos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha destacado que "no hay datos que indiquen el final de la erupción", tras realizar una expedición a Islandia para observar la erupción del volcán 'Eyjafjallajkull', por lo que los efectos negativos sobre la aeronavegación continuarán. El equipo también observa el "lento avance" del frente de lava por la lengua del glaciar 'Gígjkull', ubicado en la cara norte del volcán. "Desde tierra este avance se observa como penachos de nubes de color blanco, formadas por vapor de agua que surge de la fusión del hielo", explica Fernández Turiel. Asimismo, los investigadores estudiaron cómo el agua resultante de esta fusión provocó la destrucción de un lago de deshielo al final de la lengua glaciar, lo que produjo destrozos en la carretera principal del sur de la isla.

viernes, 7 de mayo de 2010

FUTURO TSUNAMI EN EL VOLCÁN CUMBRE VIEJA

Invierno de 2005
FUTURO TSUNAMI EN EL VOLCÁN CUMBRE VIEJA

... La erupción de 1949 del volcán Cumbre Vieja de la Isla Canaria de La Palma generó una falla que hundió su flanco oeste. Según los modelos informáticos de la Universidad de California y del

Benfeeld Hazard Research Centre (BHRC) de Londres, existe el riesgo de derrumbe por erupción freatomagmática de un volumen de 200 - 500 Km3 , lo que generará olas de unos 500 m de altura, desplazándose a 800 Km/h y afectando a unas 100 millones de personas en Europa, Africa, Estados Unidos, Centroamérica y Brasil.

El BHRC informó que un correcto monitoreo podría ser capaz de pronosticar una nueva erupción del volcán con una anticipación de dos semanas.
Según el Doctor Simon Day del University College de Londres: "Si yo viviera en Nueva York y oyera que el Cumbre Vieja está en erupción, no dejaría de seguir las noticias ni un solo segundo"

NOTA: la probabilidad de que ocurra una erupción freatomagmática en el Cumbre Vieja es muy remota (y a la vez difícil de calcular).

Últimas erupciones del Cumbre Vieja: 1677-78, 1712, 1730-1736, 1824, 1949 y 1971.