domingo, 28 de febrero de 2010

Domingo 28 de Febrero de 2010 (despues de la tormenta)



EL PUERTO DE GRANADILLA, PARTE DE UN MISMO PROYECTO ENERGÉTICO FRACASADO

La alternativa al Puerto de Granadilla es el desmantelamiento del Monopolio de UNELCO-ENDESA en Canarias, y que la Administración tome las riendas de la energía bajo un PECAN, que responda a las verdaderas necesidades de Canarias, y basado en las Energías Limpias.
Las Centrales de Caletillas, Granadilla, y Arona, el Puerto de Granadilla y el Tendido de Alta Tensión del Sur, junto al Polígono Industrial de Granadilla, forman parte de una misma estrategia para hacer rentable el negocio del Gas natural, exportando energía eléctrica a toda la Isla de Tenerife y el Gas Ciudad al área metropolitana. Hay que tener en cuenta que el Proyecto del Gas Natural, que requiere fondos estructurales europeos para su financiación, no será rentable si no se emplea también para generar electricidad.
En el Proyecto del Gas Natural está todo el poder político implicado. EL gran Proyecto de UNELCO-ENDESA en Tenerife, es el cambio de las Centrales de Fuel-Oil, o centrales de Ciclo combinado con Gas Natural, que se venden como ecológicas pero que siguen siendo fábricas de CO2.
El Puerto de Granadilla, no se puede mirar de forma aislada sino dentro de todo este contexto, al que, de forma estructural también, está unido el cierre del anillo insular y la ampliación de las pistas aeroportuarias.
La falta de abastecimiento energético al sur de Tenerife es un cuento chino, una cortina de humo, que se suele emplear siempre que está en perspectiva alguna obra de gran envergadura, como en este caso, el Puerto de Granadilla, el Puerto Gasero y Cementero de Granadilla, tenga las dimensiones que tengan, y sean cuales sea los fines a los que se le destine.
El acuerdo de los alcaldes del Sur de Tenerife, respecto al Tendido de Alta Tensión del Sur, en el sentido de llevarlo como pedía la Asamblea Ciudadana del Sur, por la Autopista, no resuelve nada. Es verdad que confiamos en que al menos se decida finalmente que estos tendidos discurran enterrados por zonas urbanas, y no por el monte o las medianías, como exigió nuestra sociedad en un movimiento sin precedentes, que llevó a altas cotas de participación popular en los últimos años. Pero anunciamos desde ahora que los ecologistas no aceptaremos tampoco esta fórmula como solución definitiva.
Las líneas de alta tensión, con sus potentes campos electromagnéticos, y las sustancias peligrosamente tóxicas que se utilizan para su protección, siempre representarán una agresión a la salud de los seres humanos y a nuestros sistemas. Y además constituyen un medio de transporte comprobadamente ineficiente, que siempre registrará gravísimas pérdidas de energía, y por tanto producirá innecesaria contaminación, en perjuicio de todos. El acuerdo para implementar esta tecnología atrasada, ineficaz y nociva, aunque sea en forma soterrada, debe ser considerado sólo como un "mal menor", que exigimos que sea superado a medio plazo por un nuevo diseño de las redes de transporte de energía que sustituya en su mayor parte estos peligrosísimos tendidos por redes de media tensión más complejas, que sean suficientes para cubrir nuestras necesidades. Y ello necesariamente en el marco de un nuevo sistema energético insular, concebido y gestionado de acuerdo con las necesidades de nuestra población, que es lo que decididamente no saben hacer los responsables de UNELCO.
Y reiteramos que éste es el verdadero problema de fondo, el de la planificación, diseño y control del sistema energético tinerfeño, y los demás sistemas insulares de Canarias. Una cuestión vital para nuestra sociedad, en la que el gobierno y las instituciones locales de las islas han hecho siempre absoluta dejación de funciones, en lugar de trabajar por crear verdaderas soluciones con futuro, a la altura de las posibilidades tecnológicas actuales, y de las tendencias que en este terreno se imponen en todos los países desarrollados. Esto es lo que Canarias realmente necesita en el campo energético, y lo que no son capaces de proporcionarle nuestros dirigentes políticos, totalmente supeditados a los dictados del monopolio conformado por UNELCO-ENDESA y CEPSA.
Comienzo de los trabajos portuarios en Granadilla
Para el TEA, estos trabajos, que ahora son más patentes, se empezaron ya al comienzo de la década de los 90, con los estudios sobre el perfil de los fondos costeros, dragados e incluso pequeñas construcciones conectadas al mar para estudiar las corrientes, los vientos, etc. y que aún hoy siguen donde las fabricaron en esa época.
Estamos ante el imperio del miedo, de los hechos consumados, de los fuera de la ley. Nos hallamos en una dinámica que es muy peligrosa. Mientras, el Gobierno desmantela el Departamento de Medio Ambiente, y algunos, como el Sr. Soria, se atreven a pedir que se derogue la poca "moratoria" que se había impuesto. Ante los hechos que estamos constatando en el Proyecto de construcción del Puerto de Granadilla (y que sólo repiten el mismo "modus operandi" ilegal que ya se utilizó para construir la Central de Granadilla, unos pocos metros más allá, no lo olvidemos), con pleno sentido de la responsabilidad, denunciamos ante todo el pueblo canario que UNELCO-ENDESA está detrás de la construcción del Puerto de Granadilla y es su verdadero beneficiario. (GASCAN no cuenta, en el fondo es la propia ENDESA con sus peones accionistas tras ella). Denunciamos también la complicidad y desvergüenza del mal Gobierno canario y demás autoridades, que están asumiendo este proceso de descarada burla y vulneración de la legalidad vigente, en lugar de cortarla por lo sano.
No sólo la Asamblea por Tenerife, que aglutina a los grupos que se oponen al Puerto de Granadilla, sino hasta la propia CC de Granadilla de Abona, y en boca de su portavoz, Carmen Nieves Gaspar, considera que se están acelerando unas obras que carecen de los permisos oportunos, manifestando que no existe base legal para realizar actuación alguna porque ni siquiera se cumple con las formalidades legales pertinentes, y cualquier obra que se realice sobre el Puerto de Granadilla es ilegal y propia de una república bananera.. Alternativa al Puerto de Granadilla.
Desde el Movimiento Ecologista nadie (por lo menos si está en su sano juicio) puede defender ninguna "alternativa" al proyecto actual de puerto gasero de UNELCO en Granadilla de Abona, si por tal se entiende otro posible emplazamiento para ubicarlo. Sobre todo porque rechazamos totalmente la introducción del gas como combustible en nuestro Archipiélago, porque es enormemente nocivo y contaminante.Y PORQUE NO LO NECESITAMOS. Esto lo afirmamos categóricamente. Trataremos de resumir brevemente lo que creemos sobre este asunto:
- En primer lugar, pensamos que hay que bloquear absolutamente la constitución de la nueva rama del monopolio energético de UNELCO, que es GASCAN, impidiéndole que traiga a nuestras costas esos peligrosísimos cargamentos, y cerrándoles el paso, en Granadilla, en Santa Cruz y en todas partes.
- En segundo lugar, que necesitamos urgentemente una verdadera Planificación Energética para Canarias, un auténtico PECAN, basado en las energías limpias y renovables (de las que la Madre Naturaleza nos ha surtido espléndidamente y sin coste alguno), que no esté dictada por los intereses de esa compañía estatal española, y hoy ya auténtica multinacional (también está arrasando las tierras de nuestrxs hermanxs del pueblo Mapuche en Chile), ni por CEPSA, ni por nadie.Estos días hemos sabido que las tasas de emisiones contaminantes de todo el conjunto de nuestro sistema energético (incluyendo empresas menores de cogeneración, desaladoras, etc.) son pavorosas, y han sido ya castigadas con una fuerte multa por la UE, porque incumplen las obligaciones del Estado español en materia de reducción de CO2. Con esta situación hay que acabar definitivamente, porque no la soporta nuestra casa común, la Tierra. Y desde luego que Canarias tampoco.
- Creemos que los hechos (Tendido de Alta Tensión del Sur, Puerto de Granadilla, Refinería, anulación a gran escala de las Energías Limpias, ...) están demostrando cada día que pasa que no debemos seguir tolerando más el poder absoluto que ejercen UNELCO y CEPSA sobre nuestras instituciones y nuestra sociedad. Este poder fáctico, ilegítimo, es quien bloquea todo posible debate racional y toda auténtica solución a nuestro gran problema energético. Por eso afirmamos que ha llegado el momento de desmantelar definitivamente el monopolio de UNELCO, y de que el Gobierno de Canarias expropie sus instalaciones de Generación y Sistemas de Distribución de la Energía (que se construyeron, no lo olvidemos, con dinero de todxs lxs ciudadanxs), así como que clausure la peligrosísima refinería de CEPSA, como exigen lxs vecinxs de Santa Cruz, y no en base al galimatías que se argumente desde el cabildo y cuyo fin es el de ganar más terreno para la especulación inmobiliaria. Y que estas corporaciones monopolistas sean sustituidas por una nueva Red de proveedores y de entidades responsables del transporte, que verdaderamente responda a los intereses de nuestra población.
- De hecho afirmamos que el mejor sistema energético es el que cuente con una dirección y control en manos de la Administración, y que funcione como una red altamente descentralizada, de empresas de mediana y pequeña escala, de acuerdo con formas de economía pública y social. Y que ello generaría una gran cantidad (literalmente muchas decenas de miles) de puestos de trabajo. Este sistema proveería a nuestra población de un servicio mucho más eficiente (mejor aprovechamiento de las fuentes y menos pérdida de energía), de más calidad y mejores precios que el actual. Pero sobre todo sería un sistema mucho más democrático, más fácil de controlar por nuestra sociedad.
- En tercer lugar, que hay que emprender una completa reconversión de los sistemas energéticos insulares, descartando progresivamente el uso del fuel-oil, y sustituyéndolo por energías puramente limpias, como las de origen eólico, fotovoltaico y mareomotriz, hasta lograr la total autosuficiencia de nuestra nación en este campo, un objetivo que puede lograrse en escasamente veinte años. Y que además de suponer un importante aporte al objetivo mundial de la lucha contra el efecto invernadero y el cambio climático, supondrá un inmenso avance para la economía de este país, que se verá libre de la necesidad de gastar ingentes cantidades de dinero en la compra de combustibles fósiles, y de su absoluta dependencia actual de estas importaciones (porque como haya una guerra en esta zona, el Archipiélago se queda a oscuras, como ya ha pasado en otros momentos de nuestra historia...). Canarias puede muy bien llegar a ser, en el futuro inmediato, un auténtico campo de pruebas de las más avanzadas soluciones tecnológicas y de gestión energéticas, lo que beneficiará en gran medida a nuestros más próximos vecinos, los demás países del continente africano.
Por supuesto, el logro de estos objetivos exige necesariamente expulsar del Gobierno de Canarias sin contemplaciones a los Hermanos Soria, a Mauricio, y demás infiltrados de la todopoderosa UNELCO, que es quien hasta ahora ha dictado la "política energética" isleña, en lugar del Parlamento y de la mayoría de lxs ciudadanxs, como debe suceder en una verdadera democracia.
Es decir, según nuestra opinión, la alternativa al Puerto de Granadilla y a la introducción del Gas en Tenerife, NO ES UN PROBLEMA TÉCNICO, SINO POLÍTICO. El Monopolio energético de UNELCO en estas islas es un verdadero cáncer, una de las peores formas de corrupción que sufren nuestras instituciones. Y este problema sólo podrá resolverse con nuestra lucha en la calle, presionando con nuestras movilizaciones, hasta expulsarlos de nuestra tierra.

El Cabildo ofrece Granadilla para trasladar la Refinería


El Plan Insular recoge un área para ubicar esta industria o, al menos, las reservas obligatorias de crudo
NOÉ RAMÓN SANTA CRUZ DE TENERIFE El viceconsejero de Ordenación del Territorio, Miguel Ángel Pulido, indicó ayer que la alternativa más posible para ubicar la Refinería después de su hipotético abandono de la capital, sería el polígono de Granadilla, donde el propio Cabildo ha hecho ya una reserva de suelo. El viceconsejero advirtió no obstante que trabajan con la hipótesis de que la Refinería abandonará no sólo la capital o la Isla, sino incluso también el Archipiélago. Indicó al respecto que el Plan Especial Territorial de Ordenación de las Infraestructura Energéticas cuya redacción ha salido ahora a concurso buscará negociar con la empresa una salida airosa a su, al parecer forzosa y forzada despedida de la capital. "Dependeremos mucho de las negociaciones que se lleven a cabo" -dijo. No obstante Pulido recuerda que legalmente están obligados a contar con unas reservas de crudo que en este caso podrían estar ubicadas también en los terrenos que el Cabildo ya ha determinado en los alrededores del puerto de Granadilla, lugar a donde también podría desplazarse la industria. Y es que la institución insular ha designado ya todo un ámbito como operación singular estructurante, dentro del Plan Insular de Ordenación del Territorio (PIOT).En cuanto a la convocatoria del concurso para la elaboración de este plan especial territorial que determinará dónde se puede ubicar la Refinería, Pulido manifestó que se enmarca, "en de lo ya acordado y negociado" con el Cabildo por delegación de la Comisión del Medio Ambiente y del Territorio de Canarias (Cotmac).Reubicación. Precisamente, este organismo decidió en el mes de marzo que el Cabildo por delegación de competencias definiera en este documento la reubicación de la industria. Y es que hasta entonces se pensaba que el traslado de la refinería de podría llevar a cabo fijando un marco temporal de doce años en el Plan General de Ordenación (PGO) de Santa Cruz. Posteriormente el propio ejecutivo canario reparó en que al tratarse de una industria con repercusión regional sólo podría ser trasladada a través de un plan especial territorial, de mayor rango. En cualquier caso Pulido indica que todo dependerá de la buena voluntad de los propietarios de la industria, como es la empresa Repsol. Una vez que se elabore el documento comenzarán las negociaciones con Repsol.Álvaro García: "Siempre podrían expropiarnos"El director de la Refinería de Santa Cruz, Álvaro García, sigue manteniendo la línea de la empresa en el sentido de que no se plantean abandonar el espacio que ocupan actualmente. "Me parece muy bien que vayan a elaborar ese plan pero nosotros seguimos manteniendo que no tenemos por qué irnos de aquí". El director mostró su extrañeza por la reserva de suelo que tiene el Cabildo en Granadilla para ubicar esta industria, un extremo del que hasta ahora no tenía ni idea. "Está claro que aquí todo va a depender de las negociaciones que se entablen, pero por ahora nuestra idea sigue siendo la de no movernos. Es como si usted me pregunta, ¿qué quiere llevarse a Panamá? y yo le respondo, no tengo ningún interés en irme a Panamá". De todas formas los dueños de esta empresa son conscientes de que en un momento dado las instituciones públicas podrían proceder a expropiar estos terrenos u obligarlos de alguna manera a abandonar la ciudad. No obstante recuerdan que si Cepsa abandona la isla se producirá un incremento en el precio de los productos. En estos momentos la industria mantiene una plantilla media de 947 personas y llevaban la pasada semana 631 días sin accidentes. La inversión anual para garantizar la seguridad de la actividad es variable, pero en algunos años se ha podido situar en 8 millones de euros.

REFINERÍA "TENERIFE"


La Refinería Tenerife viene desarrollando su actividad industrial desde Noviembre de 1930, un año después de constituida la Compañía Española de Petróleos. Su emplazamiento en Canarias se relaciona con la Ley del Monopolio de Petróleos de 1927, por la prohibición de instalar industrias petrolíferas de titularidad privada dentro del territorio español peninsular. A este factor, junto a la magnífica situación geográfica y condiciones específicas de la Isla, obedeció la elección de Tenerife como sede de la primera refinería construida en España.
Desde esa época y hasta finales de los años 60, cuando entró en funcionamiento la Refinería "Gibraltar-San Roque", desde aquí se abastecía, no sólo el mercado canario, SINO también una parte importante de la demanda de derivados del petróleo del mercado peninsular.
La existencia de una refinería en las Islas ha sido determinante a lo largo de la historia para la creación de un tejido industrial en Canarias y su repercusión económica ha sido sin duda notable. Históricamente, esta refinería ha garantizado el suministro energético del Archipiélago, ha contribuido de manera importante a la actividad de los Puertos Canarios, como punto idóneo de repostaje para el tráfico marítimo del Atlántico.
Fruto de continuas renovaciones tecnológicas, su capacidad anual de refino ha pasado de las 250.000 toneladas de 1930 hasta las 4.500.000 de la actualidad. Se suministran todo tipo de productos petrolíferos para consumo del archipiélago, con aportaciones a los mercados peninsular, africano y de determinados productos al mercado americano.
Además, la Protección Ambiental y la Seguridad son dos aspectos prioritarios en la actividad diaria de la refinería. Buena prueba de ello son las inversiones que cada año se destinan a este Centro y las Certificaciones Internacionales que posee en materias de Calidad y de Gestión Medioambiental, según las Normas ISO. Además, desde el año 2001, la refinería es la primera industria instalada en Canarias adherida al Registro Europeo de Auditorías Medioambientales EMAS. La refinería ocupa una extensión de medio millón de metros cuadrados. Está situada en la costa este de Tenerife, entre las coordenadas 28º 27' 31"-28º 26' 31" norte y 16º 14'31"-16º 16' 33" oeste, al sur de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
La Refinería Tenerife comenzó su actividad con una capacidad de destilación de 250.000 toneladas al año. En la década de los ochenta se procedió a una importantísima renovación tecnológica basada en la realización de las modificaciones necesarias para mejorar la calidad y los rendimientos y, sobre todo, en la puesta en marcha de una moderna Sala de Control digital asistida por ordenador, desde donde se gobiernan en tiempo real todas las variables que confluyen en el proceso de producción y generación de energía.
Con la incorporación de éstas y otras tecnologías, la capacidad anual de refino alcanza las 4.500.000 toneladas actualmente. Se suministran todo tipo de productos petrolíferos para consumo del archipiélago, con aportaciones a los mercados peninsular, africano y de determinados productos al mercado americano.

Radar meteorológico

Un radar meteorológico, o radar meteo, es un tipo de radar usado en meteorología para localizar lluvias, calcular sus trayectorias y estimar sus tipo (lluvia, nieve, granizo, etc.). Además, los datos tridimensionales pueden analizarse para extraer la estructura de las tormentas y su potencial de trayectoria y de daño. Finalmente, los ecos de precipitaciones y de atmósfera clara del radar meteo permiten estimar la dirección y velocidad del viento en las zonas bajas de la atmósfera.
El "radar meteo" suele usarse junto con detectores de rayos, para ubicar la actividad mayor de una tormenta.

sábado, 27 de febrero de 2010

Vega de La Laguna


Selva Amazonica

antes
En la actualisdad

Delta en La Palma Santa Cruz de La Palma

Temporal Tormenta Delta

El Delta incomunica Canarias y deja sin luz a 265.000 abonados

Las islas Canarias están sufriendo el paso de la tormenta tropical Delta con rachas de viento de 130 kilómetros por hora que han derribado el popular monumento natural conocido como El Dedo de Dios. Más de 265.000 abonados están sin luz y las islas de La Gomera, La Palma y El Hierro permanecen incomunicadas.
El temporal ha ocasionado esta madrugada el corte del suministro eléctrico de 265.158 abonados canarios, según datos facilitados por la Consejería de Presidencia y Justicia del Gobierno de Canarias.
La isla más afectada es Tenerife, donde 214.561 abonados se encuentran sin luz; seguida de Gran Canaria, con 40.261 clientes y La Palma, con 10.336 afectados.
Seis puertos cerrados
Según los datos del Gobierno de Canarias, la tormenta ha ocasionado el cierre de seis puertos: el Puerto de Las Nieves, en Gran Canaria; el de Los Cristianos, en Tenerife; el de Puerto del Rosario, en Fuerteventura; el de Santa Cruz de la Palma, en La Palma; el de San Sebastián, en La Gomera, y el de La Restinga, en El Hierro.
Carreteras cortadas
En Gran Canaria hay cuatro carreteras cortadas por desprendimientos y lluvias: la GC-21, de Tamaraceite a Teror; la GC-75, de Pagador a Moya; la GC-503, de Tablero a Ayagaures, y la GC-43, de Teror a Arucas.
En Tenerife están afectadas la Autopista TF1, desde los túneles de Güimar a Candelaria; la TF24, entre los kilómetros 21 a 34, en dirección a El Teide; y la TF28, a la altura del kilómetro 38.
Cortes en telefonía fija y móvil
También la telefonía móvil se ha visto afectada por el temporal; en concreto, el 43% de las líneas de Tenerife; el 32% de La Palma; y el 25% de El Hierro.
En cuanto a la telefonía fija, la tormenta ha provocado el corte de suministro a 1024 líneas de Santa Brígada (Gran Canaria), 1.560 en La Esperanza (Tenerife), 3000 de Radazul (Tenerife), 552 de Barranco de Las Lajas (Tenerife), y 128 de La Restinga (El Hierro).
Cierres en colegios y trabajos
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias decidió desde primeras horas de la mañana del lunes suspender las clases en todos los colegios de las Islas Canarias a causa de la tormenta. La medida ha sido extendida a este martes y, como en La Laguna (Tenerife), a las clases universitarias.Las autoridades de Santa Cruz de Tenerife han pedido a sus ciudadanos que en la medida de lo posible no acudan a trabajar. Sólo están obligados a hacerlo los funcionarios municipales, empleados de empresas públicas y de servicios escenciales.
El 'Dedo de Dios', derribado
El viento ha derribado el monumento natural conocido como 'Dedo de Dios', una roca basáltica que emerge del mar y que es símbolo de Agaete y de Gran Canaria.
Siete muertes por el temporal
Al menos siete personas han muerto a causa del temporal. Seis víctimas eran pasajeros de una patera que ha volcado a 400 kilómetros al sur de Gran Canaria; la séptima, una persona que cayó de un tejado.
Fuertes lluvias para las próximas horas
La Dirección General de Seguridad y Emergencias ha alertado de que en las próximas horas pueden caer hasta 60 litros de agua por metro cuadrado. Durante el lunes la lluvia cayó de forma intermitente y con intensidad diversa.
Se espera que la tormenta remita a partir del martes y se aleje por el norte hacia la isla portuguesa de Madeira.

El fuerte viento del temporal "Delta" causa la caída parcial del Dedo de Dios en Agaete (Gran Canaria)

Entre tres y cuatro metros del Dedo de Dios en Agaete (Gran Canaria) han caído al mar a consecuencia de los fuertes vientos que soplan en el norte de la isla, según han confirmado testigos presenciales.
La parte que ha caído al mar es la popularmente conocida como la uña, que abarca entre tres y cuatro metros de piedra. Tanto los visitantes que se encontraban en las inmediaciones como los vecinos pudieron apreciar la caída de la roca.
El estado de la mar y el fuerte viento que soplan en la zona han dificultado la maniobra de atraque de los barcos en el puerto. Por este motivo, los buques se vieron obligados a dar vueltas fuera de la zona portuaria ante la imposibilidad de poder llegar a tierra. Como solución, las naves han sido desviadas hacia el puerto de La Luz y de Las Palmas.

SATELITE

jueves, 25 de febrero de 2010

domingo, 21 de febrero de 2010

Deja 32 muertos temporal en la isla portuguesa de Madeira (4)



Deja 32 muertos temporal en la isla portuguesa de Madeira
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ex primer ministro de Portugal, telefoneó al presidente de Madeira para solidarizarse por los muertos y transmitirle que "acompaña con preocupación la situación" en el archipiélago.Durao Barroso transmitió a Alberto Joao Jardim sus condolencias por los fallecidos y manifestó la disponibilidad de Bruselas para prestar auxilio dentro del ámbito de las competencias de la CE.

Portugal acelera el envío de ayuda a Madeira después de las inundaciones

Lisboa, 21 (EP/LB).- Portugal acelera el envío de ayuda de emergencia a Madeira después de las inundaciones en las que al menos 32 personas han muerto y otras 68 resultaron heridas. El primer ministro portugués, José Sócrates, ha viajado a Madeira para evaluar los daños sufridos en el turístico archipiélago del Atlántico.
La Guardia Nacional Republicana portuguesa ha destinado allí a 56 de sus hombres y dos perros entrenados en labores de salvamento, pertenecientes al Grupo de Intervención, Protección y Socorro, entrenados en la búsqueda de personas enterradas o desaparecidas bajo los escombros, informa el diario ‘Jornal de notícias’.
Según un comunicado publicado en la página oficial del Estado mayor de las Fuerzas Armadas, han sido movilizados cinco equipos del Ejército provistos con “dos equipos de remolque de escombros, dos equipos de transporte y otro de especialistas en puentes”. Además de estos, las Fuerzas Armadas disponen de “dos helicópteros EH-101 estacionados en el aeropuerto de Funchal”. Por otra parte, el ayuntamiento de Lisboa confirmó el envío de un equipo de 36 bomberos y 4 perros que integrarán un módulo de socorro.
La capital del archipiélago de Madeira, Funchal, está entre las zonas más afectadas por las inundaciones y los corrimientos de tierra del sábado. Los residentes de la ciudad, a los que se les ha aconsejado permanecer en casa, sufren cortes en los suministros de agua y electricidad. El aeropuerto ha sido cerrado. Se trata del peor temporal registrado en el archipiélago desde octubre de 1993, en el que ocho personas murieron.
Según el Instituto Meteorológico Nacional, “lo peor ya ha pasado” y no va a llover tanto como esta mañana. En las zonas de montaña, los vientos han alcanzado los 100 kilómetros por hora.
Por su parte el presidente del Gobierno Regional de Madeira, Alberto Joao Jardim, explicó que van a remitir a Bruselas “una solicitud de ayuda” con “documentación fundamentada”.

Lluvias asolaron archipiélago portugués

La cifra puede crecer
El secretario regional de Asuntos Sociales, Francisco Ramos, adelantó esta nueva cifra de fallecidos y reconoció que el número de desaparecidos es todavía indeterminado.Debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra, más de 250 personas han tenido que ser desalojadas de sus casas mientras que carreteras, puentes y otras infraestructuras han resultado destruidos, principalmente en la zona sur de la isla de Madeira, la más afectada.El secretario regional pidió a los madeirenses que permanezcan en sus casas para no dificultar los trabajos de rescate, que contarán con el apoyo de equipos especiales enviados a la isla, como submarinistas, miembros del Instituto de Medicina Legal y efectivos de la Guardia Nacional Republicana con perros de salvamento.


La Autoridad Nacional de Protección Civil de Portugal explicó que el objetivo de estos equipos "es apoyar las operaciones de socorro en curso en Madeira, después del mal tiempo que azotó al archipiélago".Despliegue navalLa fragata Corte-Real partió anoche para la isla con equipos y medios de las Fuerzas Armadas.La Marina portuguesa informó de que el navío lleva a bordo un destacamento de helicópteros, un grupo médico y material de ayuda ante catástrofes.El primer ministro portugués, José Sócrates, ofreció esta madrugada "toda la ayuda que el Gobierno regional necesite para que Madeira pueda iniciar inmediatamente los trabajos de recuperación".Sócrates, que se desplazó a la isla, explicó que ha acordado con el Gobierno del archipiélago "dos cosas, aquello en lo que ya podemos ayudar para responder a las situaciones de emergencia, y mantener el diálogo para definir el cuadro general de ayuda a la región como respuesta a la situación".Pérdidas incalculablesA pesar de que todavía no existen cálculos de las pérdidas, el presidente de la región autónoma de Madeira, Alberto Joao Jardim, ha anunciado que solicitará a la Unión Europea fondos para enfrentar esta situación.La prioridad "es tratar a los vivos" y "alojar a aquellos que perdieron su casa", afirmó Jardim.Madeira, la principal isla (con 250,000 habitantes) del archipiélago homónimo, fue azotada ayer por un fuerte temporal que en 12 horas causó importantes inundaciones y deslizamiento de tierras.

domingo, 14 de febrero de 2010

Valle de la Orotava (antes y después)


VALLE DE LA OROTAVA 1890 desde el mirador de Humbolt

En la actualidad

Salinas Palmeras


La isla de La Palma desde mediados del siglo XVIII, al igual que sucede en el resto del Archipiélago, se suma a la “fiebre salinera”. Son conocidas las solicitudes hechas por la aristocracia palmera para la construcción de salinas. En 1769 lo hace Jerónimo de Guisla y Nicolás Massieu Salgado en 1771; según el profesor Antonio Macias Hernández estas iniciativas no fructificaron hasta que no finiquitó el Antiguo Régimen, …pues en 1800, no consta que existan tales salinas1. No será hasta principios del siglo XIX cuando se hace realidad el primer ingenio salinero en nuestra Isla, dicho complejo se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como las Salinas de Los Cancajos y, más recientemente, en la década de los sesenta del siglo XX, se construyó el último complejo salinero intensivo en Canarias en el municipio de Fuencaliente. Anteriormente a estas fechas no decimos que no hubiera salinas, estas por lo general, serían una serie de cocederos naturales o construidos, suficientes para el abastecimiento de la población palmera. Cuando esto no sucedía o la demanda se incrementaba, la sal se importaba procedente de las Islas orientales en especial de Lanzarote. Pero de esta Isla no sólo se importa sal, sino que a su vez se importa la tecnología y el modelo salinero, el ejemplo lo tenemos en las salinas de Los Cancajos y Fuencaliente. Los tres centros salineros de los que existe referencia histórica se sitúan en la vertiente este de nuestra Isla. Ya en 1876 hay constancia de su producción: en la exposición celebrada en Santa Cruz de La Palma, entre otros productos de nuestros pueblos, Puntallana presenta sal. Dicha recolección se producía en la zona denominada Punta Salinas cercana a Puerto Trigo. Pero es en Breña Baja donde contamos con los vestigios más antiguos de salinas en nuestra isla. En un mismo espacio confluyen diferentes tipologías de salinas, fruto de la evolución en la producción salinera. No es casualidad a lo largo del tiempo, que algunos de los asentamientos salineros se hicieran en zonas tradicionales de explotación de estos recursos desde época prehispánica; es en este ámbito donde en algunos casos nos sorprenden enigmáticos vestigios prehispánicos. Por último, en 1967 la familia Hernández Rodríguez se embarca en el proceso salinero en La Palma. Estas salinas deudoras de la técnica lanzaroteña, o de la evolución de la antigua hacia la de barro con forro de piedra, configuran un nuevo espacio de singular belleza. Las salinas de los cancajos, la gran desconocida Las salinas hoy conocidas como de Los Cancajos son fruto de las inquietudes ilustradas del Presbítero don Miguel González Toledo, (1755-1842) nacido en Santa Cruz de La Palma y avecindado en el municipio de Breña Baja; en su hacienda de las Salinas pasó retirado sus últimos días. Dicha finca se extendía en los terrenos que van desde la casa que poseía frente a la ermita de San Antonio hasta la costa. Según el botánico noruego C. Smith, que visitó la isla de La Palma en 1815 junto a Leopold von Buch, estas salinas estaban ya funcionando en dicho año: ... por delante de la iglesia (de la Concepción, Buenavista). Vi al lado de la costa meridional salinas recientemente establecidas 2. Las salinas se asientan sobre un área de malpaís reciente que conforma un acantilado bajo constituido por brazos de coladas, roques y caletas. Aquí concurren los elementos necesarios para la producción salinera; vientos moderados, que permiten acelerar el proceso de secado de la sal y la energía necesaria para el bombeo de agua a través de molinos y la necesaria insolación que permita la precipitación. Previamente sorribado el terreno, queda perfectamente delimitado el espacio donde se construye el ingenio salinero: un área principal, que comprende el molino secundario de bombeo, los cocederos y salinas como tal, junto a ellas se alza la vivienda y sus anexos. Dicho espacio queda cerrado por un muro de gran espesor en mampostería ordinaria cogida con argamasas de cal, que cierra perimetralmente el área. El acceso principal al conjunto salinero y la vivienda se hace por el lado este, a través de una ennoblecida portada neoclásica en cantería. La vivienda de planta rectangular y cubierta de teja árabe a dos aguas, sigue el modelo constructivo de la casa alta o sobradada. La planta baja o lonja es el área destinada a servir de almacén o cuarto de aperos y herramientas utilizadas en las labores salineras, mientras que en la planta superior se encuentra la vivienda como tal. El acceso a esta segunda planta se hace a través de una escalera exterior de madera. En la parte posterior se sitúan las construcciones auxiliares de la vivienda, tales como la cocina, el aljibe, pileta, o el cuarto para encerrar el camello. La segunda comprende el área más cercana al cantil costero. En este espacio nos encontramos con las salinas primitivas, el tomadero, molino principal, la noria y el salero o almacén de la sal de los que haremos referencia más adelante. De los ritos propiciatorios a la extracción de salSobre un plano inclinado en el borde mismo del cantil costero llama la atención un conjunto de al menos 50 cazoletas de diferentes tamaños, horadadas sobre el basalto. El Dr. F. J. Pais Pais ha sabido hacernos ver la posible relación con otros conjuntos prehispánicos documentados en nuestro Archipiélago. Al decir de este arqueólogo, tendrían en el mundo benahorita un carácter ritual propiciatorio para la caída de lluvia3. Esto nos lleva a plantear la hipótesis de la continuidad en la explotación de esta área costera desde época prehispánica hasta épocas recientes de nuestra historia. La pesca, marisqueo y recolección de la sal serían recursos apreciados por los antiguos benahoritas pobladores de esta zona. No extraña entonces la concurrencia de antiguas formas de explotación salinera. Lo que en el pasado pudieron ser simples cocederos naturales sobre roca, donde recoger la sal de forma natural, sin apenas intervención de la mano del hombre, con el tiempo se transformaron en espacios salineros con una producción más o menos intensiva. Aquí coexisten, en el mismo área, restos de diferentes tipos de salinas que se diferencian bien, sea por la forma de captación del agua del mar, bien por los materiales empleados en la construcción de los tajos. Así como por las diferentes variantes en la extracción de la sal, que van desde el simple charco o cocedero natural, a la producción intensiva, caso de las salinas antiguas de mortero de cal o a las llamadas sobre roca o de rebosadero. Queremos resaltar por todo ello, la importancia de esta área para el estudio de los diferentes tipos de salinas que concurren en un mismo espacio. Salina primitivaLa salina primitiva está a mitad de camino entre la salina primitiva sobre roca y la excavada sobre roca. Estaríamos entonces sobre la primitiva área de extracción de sal. Junto a esta se encuentra además la salina de rebosadero. Estos modelos de salinas se han considerado como los más antiguos en la producción intensiva de sal, constituyendo un endemismo etnográfico, por su tecnología, modelo de asentarse y forma de explotación4. La característica, al margen de los materiales empleados, fueran estos cal o barro, en la construcción de los diferentes tajos o cristalizadores que las define, es su irregularidad, siempre adaptadas al terreno donde se asienta, buscando en todo momento las zonas mas o menos planas del bajío. De ahí que las formas de los tajos o cristalizadores vengan dados por la morfología del terreno donde se construyen, circulares, trapezoidales, etc., lo que facilitaría una producción salinera intensiva. Pero sin duda, lo que más llama la atención es la singular forma de captación, fuera esta por reboso o a través de un bufadero, donde el agua del mar al introducirse en el tubo sale expelida por el extremo superior, recogida a través de canales excavados parcialmente, aprovechando las hendiduras de la roca basáltica, se conduce hasta los antiguos tajos o maretas. Sal y cal, una arquitectura singular La salina antigua de mortero de cal se puede considerar como una de las obras constructivas de ingeniería más refinada de cuantas salinas conocemos hoy en la península y en el Archipiélago canario. Este aserto queda reflejado tanto en su trazado como en la técnica constructiva, trabajo de cantería así como en los diferentes ingenios de captación y elevación del agua, enlazando con la tradición romana y singularizándose con respecto a otros modelos de explotación salinera intensiva. En cuanto a los elementos que la individualiza destacan: - Captación: Al estar los cocederos y los tajos a una altura mayor sobre el nivel de mar, el llenado de los cocederos se realiza por medio de dos molinos de bombeo movidos por el viento y apoyados por una noria de sangre por si la fuerza eólica falla. La captación se hace en sendas caletas a modo de tomadero, en la que la roca basáltica es cincelada en parte, a modo de canalización con el fin de abastecer al molino principal. Estas fábricas hidráulicas se construyen en mampostería basáltica y con un gran desarrollo en altura y una cierta complejidad técnica. Los molinos salineros participan de la tipología que se ha dado en llamar base en cubo. Son construcciones que denotan una gran solidez al tener que soportar la estructura de la torre y su maquinaria; cuatro patas o columnas de tea de forma troncocónica, sobre la que asentar el soporte de las aspas y los elementos que las permiten girar, coronan la fábrica a modo de estandarte salinero. La noria por su parte es movida por la fuerza de un camello, lo que permitía elevar el agua desde una altura considerable. Dicha noria se asienta sobre lo que los lugareños conocen como La caleta de la rueda, haciendo referencia a la rueda de grandes dimensiones que facilitaba el alumbramiento del agua hacia los cocederos, a través de los cangilones. - Salinas: Este tipo de salinas tiene su reflejo y evolución constructiva en las antiguas salinas de barro, sustituyendo el barro por cal, deudora en parte de la técnica lanzaroteña. En ellas llama nuestra atención, la riqueza constructiva de las diferentes secciones, los materiales empleados, medidas, tipologías, etc.; donde la cal se constituye en elemento esencial que define y singulariza estas salinas. La cal hidráulica es utilizada en el enlucido y solados, lo que permite impermeabilizar paredes y fondos de los tajos, cocederos, canalizaciones, etc. Por su parte, la piedra juega un papel fundamental, en que destaca la labra y maestría del cantero, pudiendo sacar de un solo bloque piezas en forma de “U” utilizadas en la canalización, en forma de “L” para conformar la escuadra de algunos de los tajos, lo que denota la pericia técnica de dichos maestros canteros. En los tajos, la cristalización o precipitación obra de manera singularizada en función de variantes tales como altura, tamaño, orientación, insolación; esta variedad permite rendimientos y calidades diferentes de las sales que allí se recojan. - Salero o almacén de sal: A modo de atalaya se levanta el lugar donde recoger la zafra. Una vez que se extrae la sal de los diferentes tajos o cristalizadores ésta pasa un tiempo aireándose y escurriendo en el bache y posteriormente se amontona en este edificio. De planta cuadrada sin cubierta, de trazas similares a la de Punta Mujeres en Lanzarote, se construye en mampostería ordinaria cogida con argamasa de cal. Donde las paredes se ven reforzadas por contrafuertes, con la finalidad de evitar que estas se abran por el empuje y presión que ejerce la sal almacenada en su interior. Estamos ante un singular espacio salinero, donde concurren arcaicos sistemas de recolección con avanzadas técnicas intensivas en la producción de sal, que nos permite hacer un rastreo de las diferentes tipos de salinas en nuestra Isla y que se actualizan en las de Fuencaliente. Las salinas de fuencaliente, no sólo salEstas salinas se asientan sobre uno de los parajes más bellos de nuestra Isla. Un manto de piroclastos y el discurrir de las coladas nos recuerdan las recientes erupciones. Sobre estos terrenos se construye el último complejo salinero de Canarias. Si la distorsión de la fábrica es mínima, el contraste es extremo, el cegador blancor de la sal dispuesta en los balaches, las rosáceas charcas y tajos, la gama de verdes a modo de pequeñas pinceladas, todo ello se plasma a modo de un gran lienzo de fondo negro, fruto de la caprichosa naturaleza. El cantil costero nos marca el límite y conjunción de los diferentes elementos naturales para que obre la transformación. Las salinas fuencalenteras suponen el esfuerzo para la pervivencia y la constancia de mantener un legado. Esta labor, la de producir sal de forma tradicional, no exento de cierto romanticismo, se da en la familia Hernández Villalba. Una empresa que se inicia allá en la década de los sesenta por parte del padre del actual propietario. Después de sopesar diferentes emplazamientos más idóneos para la producción salinera, se decide su construcción en el paraje conocido como Punta de Fuencaliente, cercano al faro, en dicho lugar confluyen todos y cada uno de los elementos necesarios en la producción salinera, un régimen de vientos moderados, una pluviometría escasa, un número de horas de insolación suficiente. En cuanto a las características técnicas de construcción y producción sigue para ello el modelo lanzaroteño, máxime cuando su promotor procedía de dicha Isla. Llegado a este punto, es importante reseñar el flujo comercial entre la isla de La Palma y la de Lanzarote, aún no lo suficientemente estudiado. De nuestra Isla se exportaba principalmente madera, mientras que de Lanzarote se importaba, sal, cal, legumbres, pescado “salpreso” y vivo en los llamados barcos viveros, e incluso hasta algún que otro dromedario. No es por ello extraño que el tipo de salina que se implante, aunque con variantes, en nuestra isla sea el lanzaroteño. Para el caso que nos ocupa, se trataría de una salina intensiva “nueva” de barro con forro de piedra. A diferencia de las situadas en Los Cancajos, el barro es el elemento esencial en su construcción, tanto en el trazado de los diferentes elementos que la componen, cocederos, tajos, etc., como en los fondos. El barro por tanto, es de vital importancia en este tipo de salinas, ya que no sólo sirve como elemento de unión, sino también como aislante e impermeabilizante. A decir de don Manuel, ofrecería una mejor respuesta aventajando al empleo de la cal. Estas salinas mantienen las características clásicas de que se componen los ingenios salineros: tomadero, cocedero o charcas, tajos, salero, y vivienda. En cuanto al tomadero o área de captación del agua, esta se hace desde el mismo borde del cantil costero, que a su vez es elevada a los cocederos por medio de propulsión mecánica. Los cocederos se construyen a diferente nivel, esto facilita el trasiego de unos a otros y a su vez el riego de los tajos por gravedad. Estos cocederos se adaptan al terreno donde se construyen, de dimensiones variables y funcionalidad diferenciada. En cuanto a los tajos o salinas propiamente dichas, es el lugar donde se produce la saturación del agua hasta convertirse en sal. La modernidad de este tipo de salina viene definida, por la división que se hace del espacio, es el llamado “tajo compuesto”, y la disposición que se hace de los escuadres de los tajos; en estas salinas se opta por el más moderno en serpentín donde las pareditas en “T” se van apoyando alternativamente en el talud contrario5. En la actualidad su propietario, en su afán de mejora y encontrar alternativas que permitan seguir con esta labor ancestral, está ensayando la posibilidad de diversificar el producto, como es el caso de la elaboración de la denominada sal de espuma o flor de sal, siendo esta la sal de mayor calidad y apreciada, por ser la recogida en superficie a modo de escamas. Estas salinas poseen además un alto valor etnográfico y paisajístico. Lugar privilegiado para muchas aves, en especial limícolas, desde el pequeño chorlitejo patinegro hasta el majestuoso flamenco, así hasta más de quince especies, que encuentran en este espacio alimentación, descanso y zona de nidificación; en dicho entorno encontramos ejemplos de vegetación asociada a la franja costera, tales como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), el salado blanco (Schizogyne sericea), la vinagrera (Rumex lunaria), la siempreviva de la mar (Limonium pectinatum), el tomillo marino (Frankenia ericifolia) y un poco más arriba, en los afloramientos antiguos de los roques de Teneguía, especies como el cabezón (Cheirolophus junonianus) y la cerraja (Sonchus hierrensis). La importancia de las salinas palmerasLa actividad salinera no solo generó un determinado espacio productivo. Constituyen actualmente espacios de alto interés, como arqueología preindustrial que nos permite rastrear la evolución tecnológica en aspectos tales como la utilización de la energía eólica para el bombeo de agua de mar hacia los cocederos. Son importantes además porque nos permiten rastrear en oficios desaparecidos o en vías de desaparición, tales como los mareteros, salineros, canteros, caleros, etc., datar y recuperar aspectos tecnológicos, naturales, arquitectónicos, en muchos casos degradados, desaparecidos o simplemente olvidados. Por último no olvidemos que han sido reconocidos por la UNESCO como espacios a proteger por su alto valor ecológico. Este artículo se enmarca dentro de un estudio más amplio en las actuaciones contempladas en el Plan de Calidad Turística de Breña Baja, entre las que se ha establecido la rehabilitación y recuperación de las antiguas Salinas de Los Cancajos.

La Informatica

La Informática es la ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la información, utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También está definida como el procesamiento automático de la información.
Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: Captación de la información digital.
Proceso: Tratamiento de la información.
Salida: Transmisión de resultados binarios.
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaba los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa, gracias a la automatización de esos procesos, ello trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la producción.
En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas.
Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitorización y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones/herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Una de la aplicaciones más importantes de la informática es proveer información en forma oportuna y veraz, lo cual, por ejemplo, puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos.
Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorme abanico de funciones, que van desde las más simples cuestiones domésticas, hasta los cálculos científicos más complejos.
Entre las funciones principales de la informática se cuentan las siguientes:
Creación de nuevas especificaciones de trabajo.
Desarrollo e implementación de sistemas informáticos.
Sistematización de procesos.
Optimización de los métodos y sistemas informáticos existentes.
El computador Z3, creado por Konrad Zuse, fue la primera máquina programable y completamente automática, características usadas para definir a un computador. Estaba construido con 2200 relés electromecánicos, pesaba 1000 kg, para hacer una suma se demoraba 0,7 segundos y una multiplicación o división de 3 segundos. Tenía una frecuencia de reloj de 5 Hz y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos eran realizados con aritmética de coma flotante puramente binaria. La máquina fue completada en 1941 y el 12 de mayo de ese mismo año fue presentada a una audiencia de científicos en Berlín. El Z3 original fue destruido en 1944 durante un bombardeo de los aliados a Berlín. Posteriormente, una réplica completamente funcional fue construida durante los años 60 por la compañía del creador Zuse KG y está en exposición permanente en el Deutsches Museum. En 1998 Raúl Rojas demostró que el Z3 es Turing completo.[

Commodore


Commodore 64 (C64, CBM 64/CBM64, C=64,C-64, VIC-64.[1] ) es un ordenador doméstico de 8 bits lanzado por Commodore International en agosto de 1982 a un precio inicial de 595 dólares. Sucede al Commodore VIC-20 y al Commodore MAX Machine, presentando 64 kilobytes (65,536 bytes) de RAM y gráficos y sonido muy por encima de otros equipos contemporáneos.
Utilizaba unidad de casete además de disquetera tipo 5 1/4. Disponía de un teclado profesional muy robusto, distintas tomas de conexión y poseía infinidad de juegos, aplicaciones, gráficos y multimedia. Contaba con una paleta de 16 colores y un intérprete BASIC. Aceptaba la conexión directa de periféricos sin necesidad de un interfaz de conexión, (como alguno de sus más directos competidores) incorporando dos puertos de conexión de mandos de juego (joysticks), puertos serie IEC, RS232 y C2N, salida a televisión, salidas de vídeo compuesto y audio mediante conector DIN de alta fidelidad y un puerto de expansión para cartuchos. Algunos cartuchos incorporaban lenguajes de programación como COBOL, o un basic más avanzado, o expansión de ram, más algunas utilidades para congelar los juegos y poder copiarlos. Su reloj funcionaba a menos de 1 Megaherzio, pero sus excelentes capacidades gráficas y sonoras, hicieron de ella la computadora personal favorita de millones de usuarios caseros. Hoy en día existen programas que emulan su funcionamiento al completo, para GNU/Linux, Windows y otros sistemas operativos. En enero de 1981, MOS Technology, Inc., diseñadora subsidiaria de circuitos integrados de Commodore, inició un proyecto para diseñar los circuitos gráfico y de audio para la nueva generación de videoconsolas. El diseño de los circuitos, llamados VIC-II (gráficos) y SID (audio) fue completado en noviembre de 1981.
Entonces se comenzó un proyecto para una videoconsola de Commodore que usara ambos circuitos, llamada Ultimax o Commodore MAX Machine, creada por Yashi Terakura de Commodore Japón. Este proyecto fue cancelado después de fabricarse algunas unidades para el mercado japonés.
Al mismo tiempo, Robert "Bob" Russell, programador de sistemas y arquitecto del VIC-20, y Robert "Bob" Yannes, ingeniero del SID, eran críticos para la línea de productos de Commodore, la cual era una continuación de la línea PET, dirigida a usuarios de negocios. Con el apoyo de Al Charpentier, ingeniero del VIC-II, y de Charles Winterble, gestor de MOS Technology, propusieron a Jack Tramiel, oficial ejecutivo en jefe de Commodore, una verdadera secuela de bajo coste del VIC-20. Tramiel dictaminó que la máquina debía tener 64 KB de RAM. Aunque 64 KB de DRAM costaban más de 100 dólares en ese momento, Tramiel sabía que los precios caían y que muy pronto tendrían un precio aceptable antes de iniciarse la producción. En noviembre, Tramiel fijó como fecha de entrega el primer fin de semana de enero, para coincidir con el Consumer Electronics Show de 1982.
El producto tenía el nombre en clave de VIC-40, al ser el sucesor del popular VIC-20. El equipo que lo construyó fue formado por Robert Russell, Robert Yannes y David A. Ziembicki. El diseño, los prototipos y algún software de prueba fue acabado a tiempo para el show, después de haber estado el equipo trabajando sin descanso incluso en los fines de semana del día de Acción de Gracias y Navidad.
Cuando el producto iba a ser presentado, el VIC-40 fue renombrado a C64 para ajustarse a las líneas actuales de negocios de Commodore, las cuales incluían el P128 y el B256, ambos nombrados con una letra y su respectivo tamaño de memoria.
El C64 tuvo una presentación impresionante, tal y como recuerda el ingeniero de producción David A. Ziembicki: "Todo lo que veíamos en nuestro pabellón era gente de Atari con la boca abierta, diciendo '¿Cómo pueden hacer esto por 595$?'". La respuesta era, según se vio, la integración vertical: gracias a ser Commodore la dueña de las plantas de fabricación de semiconductores de MOS Technology, cada C64 tenía un costo estimado de producción de sólo 135 dólares. La Commodore 64 fue la computadora que inspiró a muchos músicos y programadores y es posiblemente el ordenador de 8 bits de culto más importante, junto con el simpático Spectrum. A día de hoy existe una comunidad de usuarios muy activa que siguen programando para el C64, haciendo auténticas filigranas. También existe una subcultura musical dentro del Commodore 64.
También inspiró a otros empresarios como por ejemplo, la tecla Commodore, ésta era una tecla especial que daba muchas funciones al presionarla combinada con otras teclas, al igual que los teclados compatibles con Windows tienen el logotipo del sistema operativo de Microsoft, y los teclados para Apple Macintosh, el logotipo de Apple Inc..
La interfaz gráfica GEOS se podía hacer arrancar desde una memoria EPROM en los cartuchos de expansión, con lo cual al encender la Commodore 64, ésta iniciaba la interfaz gráfica vía hardware dándole una velocidad insuperable contra el dátasete y la disquetera. Con esto quedaba una computadora óptima para trabajo directo, incluso se logró mantener un reloj en la interfaz GEOS con lo cual mejoraba mucho sus capacidades.
Vale la pena hacer notar que la Commodore 64 tenía una excelente arquitectura de hardware dada su capacidad de expansión mediante cartuchos y una gran versatilidad.
También tenía periféricos como mouse, impresora, disquetera, discos duros, MODEM telefónico, joysticks, lápiz óptico, teclado de música, monitores, casetes, etc.
En el año 2005 la compañía Creative Micro Designs lanzó al mercado la CMD SuperCPU, que se conectaba en el puerto de expansión proporcionado una CPU de 16 bits WDC 65C816 a 20 Mhz, que además soporta expansión de 16 MB de memoria RAM y la conexión de un disco duro.
Actualmente se pueden descargar juegos de la Commodore 64 en la Consola Virtual de la Wii

Spectrum


El Sinclair ZX Spectrum fue un ordenador de 8 bits basado en el microprocesador Zilog Z80A, fabricado por la compañía británica Sinclair Research y lanzado al mercado el 23 de abril de 1982.
En Europa, el Sinclair ZX Spectrum fue uno de los microordenadores domésticos más populares de los años 1980.
Su optimizado y compacto diseño hizo las delicias de miles de aficionados a la informática y los videojuegos. Aún hoy perduran miles de fans del Spectrum que siguen jugando a sus juegos (con emuladores que cargan sus ROM). Además hay un mercado de coleccionismo tanto de cintas de juegos originales como de los propios Spectrum. Características
Las características del ZX Spectrum original incluían:
Microprocesador Zilog Z80A a 3,5 MHz (bus de datos de 8 bits y bus de direcciones de 16 bits). Acompañando al procesador principal estaba la ULA (uncommitted logic array), encargada de realizar funciones auxiliares.
Dos configuraciones de RAM con 16 kB ó 48 kB. Es interesante señalar que, contrariamente a lo que el marketing podría haber recomendado, no se incluían los 16K de ROM de cada máquina. Así, la memoria total de ambos modelos era realmente de 32 y 64 kB, límite del direccionamiento de 16 bits.
Estos 16 kB de ROM incluían un intérprete del lenguaje BASIC SINCLAIR desarrollado por la compañía Nine Tiles Ltd. para Sinclair y que era una evolución del que ya desarrollaran para dos anteriores máquinas comerciales de la marca, el ZX80 y el ZX81, y de las que el Spectrum es continuador. En la misma zona de memoria también estaba el juego de caracteres ASCII que utilizaba la máquina por defecto (aunque se podía apuntar a otras zonas de memoria y definir caracteres alternativos) y una zona reservada justo antes de la memoria de pantalla, ideal para EPROMs que se podían conectar en el slot trasero.
Teclado de caucho integrado en el ordenador en el modelo de 16 kB y en la primera versión de 48 kB. El teclado de caucho original oprimía dos membranas (4 en Plus) con pistas conductoras que servían para detectar la presión. Esta membrana solía ser la parte más frágil del ordenador y era habitual que a lo largo de los años fuera necesario cambiarla hasta varias veces.
Sistema de almacenamiento por cinta de casete de audio común a 1.200 baudios (la velocidad soportada por el sistema operativo en ROM, pero había juegos que usaban su propio sistema de carga "turbo" a mayor velocidad, aunque algo más propensos a producir errores de carga). Un juego de 48 kB tardaba una media de 5 minutos en cargar. Con "turbo", algo menos. Como periférico adicional, existía una unidad de disco muy primitiva llamada microdrive de uso frecuente entre desarrolladores de software.
Posteriormente se desarrolló, una nueva carcasa, que consistía en un teclado mejorado con teclas duras y 4 capas de membrana, para permitir la pulsación de dos teclas de función en una sola, y la carcasa más profesional, con bordes cuadrados en lugar de redondeados, que llevó el nombre de ZX Spectrum Plus. Este desarrollo también se vendió como actualización y solía incluirse junto con una ampliación de memoria para los Spectrum de 16 kB, que añadía un botón de reset y una mejor ventilación.
En definitiva, el diseño del ordenador estaba increíblemente optimizado y exprimía sus aparentemente pequeñas posibilidades al máximo. Todas estas características convertían al ZX Spectrum en un equipo muy asequible y versátil, lo que acercó la microinformática a un elevado número de personas. Sistema de gráficos

Paleta de colores del Spectrum
Una de las peculiaridades del ZX Spectrum es su sistema de vídeo, puesto que es capaz de mostrar una matriz de 256x192 pixeles con 15 colores en menos de 8 kB, aunque la resolución de estos colores es a nivel de carácter, 8x8 pixeles.
Así, tenemos 256x192 = 6144 bytes destinados a la luminosidad (2048 bytes para cada tercio de pantalla) y 32x24 = 768 bytes dedicados al color, totalizando un total de 6912 bytes.
El problema de tener distintas resoluciones para la luminosidad y el color obligaba a los programadores de juegos, especialmente durante las últimas etapas de vigencia del ordenador, a adoptar soluciones ingeniosas para minimizar las colisiones entre colores, fenómeno conocido como "attribute clash" en el mundo anglosajón.
Si bien este sistema permitía reducir el tamaño necesario para vídeo a 8 kB, el "attribute clash" hacía que algunos de los gráficos mostrados tuvieran una apariencia de poca calidad si el diseño gráfico no era minucioso. Historia y evolución
El hardware fue diseñado por Richard Altwasser y el software por Steve Vickers.
En 1981, Altwasser y Vickers se desvincularon de Sinclair para formar su propia compañía, a la cual llamarían Jupiter Cantab (una abreviatura de Cantabridgian). Allí lanzaron al mercado una máquina de idéntica arquitectura a la empleada en la compañía de la que salían, el Jupiter Ace. El ZX Spectrum fue uno de los Microordenadores más usados y extendidos en Europa y parte de América durante la década de los años 1980 y principios de los 1990.
Con el paso de los años fueron apareciendo diversos periféricos como por ejemplo dispositivos de almacenamiento propios (ZX Microdrive), interfaces de disco (OPUS Discovery, DISCiPLE, Beta Disk), lápices ópticos, impresoras o mandos de juego (joysticks) que podían ser conectados por medio de la ZX Interface 2 u otras interfaces que salieron posteriormente al mercado. Software
El software del ZX Spectrum se compone actualmente de más de 20.000 títulos.[1] A pesar de que el hardware del ZX Spectrum imponía unos límites y restricciones notables, su software era muy diverso, incluyendo implementaciones de muchos lenguajes de programación, como C,[2] Pascal,[3] Prolog (ej: micro-PROLOG)[4] o Forth[5] , diversos ensambladores/desensambladores de Z80 (ej: OCP Editor/Assembler, HiSoft Devpac, ZEUS Assembler, Artic Assembler), compiladores de Sinclair BASIC (ej: MCoder, COLT, HiSoft BASIC), extensiones del Sinclair BASIC (ej: Beta BASIC, Mega Basic), programas de bases de datos (ej: VU-File[6] ), procesadores de texto (ej: Tasword II[7] ), hojas de cálculo (ej: VU-Calc[6] ), programas de diseño gráfico (ej: OCP Art Studio[8] , The Artist, Paintbox, Melbourne Draw), y de modelado 3D (VU-3D[9] [10] ), aparte de, principalmente, videojuegos.

Imperio Portugues

El Imperio portugués fue un imperio destacado en el Siglo XV, XVI y XVII que comenzó viajando a tierras desconocidas por los europeos y así empezando la Era de los descubrimientos. Llegó primero a la India y al sur africano. Este imperio, sobre todo durante sus comienzos, se estructuraba en; las ciudades propiamente portuguesas (Goa, p.e.); las factorías, o construcciones en ciudades no portuguesas realizadas exclusivamente para el comercio (Chittagong, p.e.); las bases, o zonas de intercambio directo (ciudades no portuguesas sin edificios cuyo mercado lo realizaban desde las propias cargas del barco). El Imperio Portugués pasó a pertenecer a la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe II y se separó en el reinado de Felipe IV (1580-1640).
El Imperio Portugués poseyó territorios en:
América:
Barbados (1536-1662)
Brasil (1500-1822)
Colonia del Sacramento (1680-1777)
Guayana (1809-1817)
Misiones Orientales (1750-1808)
Terranova y Labrador (1472-1583)
Uruguay (1680-1777) y (1815-1824)
Artigas, Tacuarembó y Salto (1680-1824)
Asia:
Bombay (1535-1739)
Cananor (1502-1663)
Chittagong (1528-1666)
Cochín (1500–1663)
Kollam (1502-1661)
Damán (1559-1974)
Dadra y Nagar Haveli (1779-1954)
Diu (1535-1974)
Goa (1510-1974)
Hugli-Chuchura (1579-1632)
Laquedivas (1498-1545)
Macao (1553-1999)
Macasar (1648-1856)
Malaca (1511-1641)
Maldivas (1558-1573)
Molucas (1522-1605)
Nagapattinam (1507-1657)
Nagasaki (1571-1639)
Ningbo (1533-1545)
Salsete (1534-1737)
Socotra (1506-1511)
Sri Lanka (1597-1658)
Tanegashima (1542-1639)
Timor Oriental (1642-1975-2002)
Thoothukudi (1548-1658)
Golfo Pérsico:
Bahréin (1521-1602)
Bandar Abbas (1506-1615)
Omán (1500-1650)
Ormuz (1515-1622)
África Colonial:
Angola (1575-1975)
Arguin (1455-1633)
Cabo Verde (1462-1975)

Timor Oriental

La República Democrática de Timor Oriental (o Timor Leste) (tetun: Republika Demokrátika Timor Lorosa'e; portugués: República Democrática de Timor-Leste) es un país del sudeste de Asia, que consiste en la mitad oriental de la isla de Timor, las islas vecinas de Atauro y Jaco, y también Oecussi-Ambeno, un enclave político de Timor Oriental situado en el lado oeste de la isla, rodeado por Timor Occidental que forma parte de Indonesia.
Llamado anteriormente Timor Portugués, el país fue invadido por Indonesia en 1975, que la ocupó hasta 1999. Después de un referéndum de autodeterminación patrocinado por la ONU, obtuvo la total independencia el 20 de mayo de 2002. Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar al área, en 1512, en busca de madera de sándalo (que era usado para la fabricación de mobiliario fino y en perfumería) ya que abundaba en esta isla. Con la llegada al trono de Portugal de Felipe II, Rey de España, los españoles ejercieron el dominio sobre la isla durante unos 60 años usándola de posición estratégica contra los intereses coloniales de las Provincias Unidas (actual Holanda). Durante cuatro siglos los portugueses usaron el territorio para fines casi exclusivamente comerciales, explotando los recursos naturales de la isla sin apenas avanzar en la colonización del territorio. No fue hasta la década de 1960 cuando la capital Dili dispuso de luz eléctrica y hasta la década siguiente cuando dispuso de agua potable, alcantarillado, escuelas y hospitales. El resto del país, sobre todo en las áreas rurales, continuaba atrasado.
Después de la Revolución de los Claveles en Portugal, la isla decidió independizarse de la metrópoli en agosto de 1975, pasando el poder a manos del FRETILIN (Frente Revolucionario de Timor Leste Independiente), que proclamó la república el 29 de noviembre del mismo año. Pero esta independencia duró poco. Los lideres de partido FRETILIN son Nicolau Lobato, Marí Alkatiri, Vicente Reis (SAHE), Coni Santana y Ramos Horta. El general Suharto, gobernante de Indonesia, mandó tropas del ejército a invadir la isla. El 7 de diciembre, los militares indonesios desembarcaban en Dili, ocupando todo Timor, a pesar del repudio de la Asamblea General de la ONU. Estados Unidos, bajo el mandato de Nixon y Kissinger, apoyó esta invasión vendiendo armas a Indonesia, y Australia también aprobó la invasión.[1]
La ocupación militar indonesia en Timor Oriental forzó que el territorio se convirtiera en la 27ª provincia de Indonesia. Una política de genocidio resultó en una gran masacre de timorenses. Centenares de aldeas fueron destruidas por los bombardeos del ejército indonesio, ya que fueron utilizadas toneladas de napalm contra la resistencia timorense. El uso de este producto quemó buena parte de los bosques del país, limitando el refugio de los guerrilleros en la densa vegetación local.
En 1989, Indonesia ayudó relativamente al territorio, debido a su total aislamiento con éste. En el mismo período, el gobierno indonesio inició programas de desarrollo social, como la construcción y reparación de escuelas, hospitales y otros edificios, para promover una buena imagen con los timorenses.
La visita del papa Juan Pablo II a Timor Oriental, en octubre de 1989, fue marcada por manifestaciones pro-independentistas, que fueron duramente reprimidas. El 12 de noviembre de 1991, el ejército indonesio disparó contra las personas que homenajeaban a un estudiante muerto por la represión, en el cementerio de Santa Cruz. Cerca de 200 personas murieron en este hecho; otros manifestantes murieron en los días siguientes, "cazados" por el ejército indonesio.
La causa de la independencia de Timor Oriental tuvo mayor repercusión y reconocimiento mundial con la atribución del Premio Nobel de la Paz al obispo Carlos Felipe Ximenes Belo y José Ramos-Horta en octubre de 1996. En julio de 1997, el presidente sudafricano Nelson Mandela visitó al líder del FRETILIN, Xanana Gusmão, que estaba en prisión. La visita hizo que aumentara la presión para que la independencia se realizara a través de una solución negociada. La crisis económica en Asia, en ese mismo año, afectó duramente a Indonesia; y el régimen militar de Suharto comenzó a sufrir diversas presiones con manifestaciones cada vez más violentas en las calles. Estos actos llevaron a la renuncia del general en mayo de 1998.
Los gobiernos de Portugal e Indonesia llegaron a negociar la realización de una consulta popular, bajo la supervisión de una misión de la Organización de las Naciones Unidas. Viendo que Timor Oriental estaba dispuesto a lograr una independencia, un ala radical del ejército indonesio reclutó treinta milicias armadas locales para esparcir el terror entre la población. A pesar de las amenazas, más del 98% de la población timorense fue a las urnas el 30 de agosto de 1999, para votar en la consulta popular, el resultado apuntó que el 78,5% de los timorenses escogería la independencia. Las milicias, protegidas por el ejército indonesio, desencadenaron una violencia indescriptible antes de la proclamación de los resultados. Hombres armados mataban en las calles a las personas sospechosas de haber votado por la independencia. Millares de personas fueron separadas de sus familias y colocadas a la fuerza en camiones, con destino desconocido. Los extranjeros fueron evacuados, dejando Timor entre la violencia de los militares y de las milicias indonesias.
La ONU decidió crear una fuerza internacional para intervenir la región. El 22 de septiembre de 1999, los soldados de la ONU entraron en Dili y encontraron un país totalmente incendiado y devastado. Gran parte de la infraestructura de Timor Oriental fue destruida y el país estaba casi devastado. Xanana Gusmão, líder de la resistencia timorense, fue liberado enseguida.
En 14 de abril de 2002, los orientatimorenses fueron nuevamente a las urnas para escoger el nuevo líder del país. Las elecciones consagraron a Xanana Gusmão como nuevo presidente timorense y el 20 de mayo de 2002, Timor Oriental alcanzó su independencia total.
En 2006, una grave crisis política estalló en el país. Cerca de seiscientos soldados desertaron y se produjeron combates civiles, robos, manifestaciones y asesinatos. Gracias a la intervención de fuerzas internacionales en junio de ese año, comenzó a regresar la estabilidad del país. La crisis terminaría con la renuncia del primer ministro Mari Alkatiri, siendo sucedido en su cargo por el Premio Nobel de la Paz y ex canciller José Ramos-Horta.
Gusmão decidió convocar a nuevas elecciones presidenciales, cuya segunda vuelta realizada el 9 de mayo declaró como vencedor a Ramos-Horta con más de un 70% de los votos, asumiendo el cargo de Presidente el 20 de mayo siguiente. Gusmão quedó con el cargo de primer ministro.
El 11 de febrero de 2008, el presidente Ramos-Horta y el primer ministro Gusmão sufrieron atentados en su contra; si bien Gusmão salió ileso, el jefe de Estado recibió un impacto de bala en el estómago por lo que debió ser trasladado a Darwin, Australia. La situación obligó al gobierno orientatimorense a decretar estado de emergencia y toque de queda.