jueves, 29 de octubre de 2009

EL AGUA EN LA ISLA DE LA PALMA

Canal de Puntallana y tunel Entrada de agua en La Laguna de BarloventoSISTEMA DE REGADIO
Riego con aspersores
Riego con difusores
Riego por goteo
Riego subterráneo
Riego con cintas de exudación
Riego con microaspersores
Riego con manguera
Riego con regadera
Macetas de autorriego
Riego por surcos (por ejemplo, el huerto)
Riego a manta (por ejemplo, inundando un arriate)

Riego con aspersores
Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, tiran el agua de 6 metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla.
Los aspersores los dividimos en:
• Emergentes. Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen.
• Móviles. Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de un lugar a otro.
En un chalet, la presión habitual da para levantar 3 ó 4 aspersores y 8 ó 10 difusores.
Aspersores


Riego con difusores
Riego con difusores
Son parecidos a los aspersores pero más pequeños.
Tiran el agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que utilicemos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan muchos modelos en la cabeza del difusor.
Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto, los aspersores para regar superficies mayores de 6 metros y los difusores para superficies pequeñas.
Los difusores siempre son emergentes.

Riego por goteo
Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta. Se encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser:
Integrados en la propia tubería.
De botón, que se pinchan en la tubería.
Los más baratos son los integrados NO AUTOCOMPENSANTES.
Lo goteros que se pinchan resulta más prácticos para jardineras o zonas donde las plantas estén más desperdigadas y se pincha ahí donde se necesiten.
El riego por goteo tiene las siguientes ventajas:
• Ahorra agua.
• Se mantienen un nivel de humedad en el suelo constante, sin encharcamiento.
• Se pueden usar aguas ligeramente salinas, ya que la alta humedad mantiene las sales más diluidas. Si usas agua salina, aporta una cantidad extra de agua para lavar las sales a zonas más profundas por debajo de las raíces.
• Con el riego por goteo se puede aplicar fertilizantes disueltos y productos fitosanitarios directamente a la zona radicular de las plantas.
El inconveniente más típico es que los emisores se atascan fácilmente, especialmente por la cal del agua. Precisa un buen filtrado si el agua es de pozo y agua cuando menos caliza, mejor.

Goteros integrados
Goteros de botón
Emisor de goteo "pinchado"

Riego subterráneo
Riego subterráneo
Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para césped en lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un entramado de tuberías.
Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm. Según sea la planta a regar (hortalizas menos enterradas que árboles) y si el suelo es más arenoso o arcilloso.
VENTAJAS
• Menos pérdida de agua por no estar expuesto al aire. • Menos malas hierbas porque la superficie se mantiene seca.• Más estética.• Permite el empleo de aguas residuales depuradas sin la molestia de malos olores. • Duran más las tuberías por no darles el sol.• Se evitan problemas de vandalismo
INCONVENIENTES
El principal inconveniente y que hace que haya que estudiar bien antes si ponerlas o no, es que se atascan los puntos de salida del agua. En particular, por la cal. Si tu agua es caliza, no se recomienda el uso de riego subterráneo.
Las raíces también se agolpan en las tuberías. Para evitarlo se usa herbicida como el Treflan.
Cinta de exudación
Cintas de exudación (tuberías porosas)
Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que distribuyen el agua de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de cultivos en línea.
Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo arenoso.
Puede utilizarse en el riego de árboles.
Las presiones de trabajo son menores que las de los goteros. Esto hace necesario el empleo de reguladores de presión especiales o microlimitadores de caudal.
Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas y a los depósitos de cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de mantenimiento.

Microaspersores
Para textura arenosa son preferibles los microaspersores van muy bien porque cubren más superficie que los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para regar frutales.
Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas, etc.

Riego con manguera
Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para el Césped está claro que es el peor sistema. Además no se consigue una buena uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros. No obstante, a muchas personas les gusta regar con manguera.
Consejo: compra mangueras hechas con un material que no se dobla, no coje pellizcos que interrumpen el riego y son tan molestos para moverse. Después del oxígeno, el agua es el componente natural más importante para el desarrollo y mantenimiento de la vida.Para que el agua sea saludable debe beberse teniendo en cuenta la constitución de cada persona y la estación del año, ya que en verano el cuerpo necesita más agua para no deshidratarse y reponer el líquido que el calor evapora a través del sudor de la piel. Y en invierno no se necesita beber tanto líquido ya que ésta se conserva en el cuerpo para mantener el calor corporal.El agua tiene muchas propiedades fisiológicas en el organismo, lo que hace que este vital líquido sea imprescindible para mantener la vida y la salud integral, entre las principales están:- Participa en la mayoría de las reacciones químicas del metabolismo: como son los procesos de digestión, respiración, absorción y excreción.- Ayuda a eliminiar toxinas del cuerpo.- Es el medio ideal para transportar nutrimentos a todas las partes del cuerpo y recoger las sustancias de desecho de la actividad celular.- Es un complemento de una dieta sana y equilibrada.- Contribuye en el mantenimiento de la temperatura corporal del organismo, por medio de la generación de sudor lo mantiene fresco y libre de toxinas. - Forma parte de los fluidos corporales, como la sangre, la saliva, líquido sinoval, las lágrimas, los mocos, etc.- Aumenta el volumen del contenido intestinal y ayuda a su eliminación.- Regula los niveles de acidez del organismo.- Participa en la reparación y crecimiento celular del organismo.- Da más vitalidad, elasticidad, suavidad a la piel e hidratación por dentro, lo que hace que uno se vea mucho su utilidad.
EL AGUA EN LA PALMA: el pasado y un posible futuro
Las Obras Hidráulicas que se han construido en esta isla desde hace ahora más de 150 años, convierten a La Palma en una verdadera escuela de hidráulica, en un modelo a exportar a todos esos lugares que cada vez más padecen la penuria del agua. Las 170 galerías, los 69 pozos, los doce tomaderos, los canales que transportan el agua entre vertientes, los más de mil depósitos y las diez grandes balsas construidas, han logrado que el palmero haya multiplicado por cinco la producción de agua. La mayor parte de esa infraestructura hidráulica es obra de la iniciativa privada y a ellos corresponde la mayor parte del mérito, la Administración ha comenzado a construir sus obras desde hace muy pocas décadas, sin embargo y gracias a los conocimientos que se obtuvieron con las obras privadas, las públicas han logrado una rentabilidad como nunca antes se había alcanzado. En definitiva, en esta isla se encuentra la galería de mayor longitud, Pajaritos que supera los 5 km; el pozo que aporta el mayor caudal, El Salto con caudales de 1400 pp/h; la balsa con mayor capacidad, La Laguna de Barlovento con un volumen de embalse de 3’5 hm3; el Sistema Hidráulico Adeyahamen-Bediesta, con la balsa de mayor profundidad y que regulan la aportación de los Nacientes de Marcos y Cordero; los tomaderos de Los Heredamientos de Las Haciendas de Argual y Tazacorte, que aducen el mayor aporte de aguas superficiales del Archipiélago; el Salto Hidroeléctrico del Mulato, el mayor aprovechamiento energético de Canarias; y, por último, el Túnel de Trasvase que se ha convertido en la obra de mayor caudal y mejor calidad de todas estas islas. La producción de aguas de la isla es de 75 hm3/año de los que 40 proceden de las galerías, 20 de los pozos, 10 de los nacientes y 5 de los tomaderos. El balance hidráulico insular nos dice que la cantidad de agua de lluvia que cae sobre la isla es de 515 hm3/año de los que 265 se infiltran para renovar las aguas subterráneas y 15 discurren por los barrancos camino del mar, el resto dicen las formulas hidrológicas que se evaporan volviendo de nuevo a la atmósfera. En cuanto a la calidad del agua producida podríamos decir que salvo la de los pozos, el resto es excelente para cualquier tipo de uso. El problema está en las aguas extraídas por los pozos que todos, sin excepción, presenten unos índices de contaminación por intrusión marina que hace que la calidad se degrade continuamente. De los 69 pozos construidos sólo 25 extraen agua, el resto se han tenido que abandonar debido a ese empeoramiento progresivo de sus caudales. Además de esta degradación de la calidad que afecta al agua que se consume y al acuífero costero, está también el coste energético que supone el bombeo de estos grandes volúmenes que repercute en el precio del agua y en la contaminación por el empleo de carburantes fósiles. Pero aún así, todos estos hechos no deben hacer que se demonice a los pozos, ellos fueron los artífices de que La Palma tenga esos caudales y con ellos se consiguió dar el riego de sus 4.000 ha. de platanera con la mejor calidad del Archipiélago y forjaron la economía insular. Mejorar la calidad del agua, evitar la contaminación de los acuíferos, reducir el coste del agua de riego y disminuir el consumo energético de la isla, puede hacerse sustituyendo o disminuyendo los caudales extraídos por los pozos y sustituirlos por aguas captadas desde galerías que puede perforar la Administración. El balance hidrológico expuesto ratifica que hay mucha más agua subterránea que la que se necesitaría para sustituir los 20 hm3/año que extraen los pozos. Para evitar que esto suponga una pérdida para los propietarios de acciones de los pozos, se propuso en el Avance del Plan Hidrológico, aprobado por unanimidad en el cabildo Insular en 1995, que estos caudales los extraiga la Administración perforando galerías en aquellas zonas donde no se afecten a nacientes o a otras galerías ya existentes, los caudales se entregarán a las comunidades de los pozos a cambio de que dejen de bombear y que sean ellos los que los repartan entre sus accionistas. De esta forma se consiguen todos los beneficios: mejor calidad, abaratamiento del coste, menor contaminación, y nadie sale perjudicado al mantenerse los volúmenes de la iniciativa privada y ser ellos los encargados del mantenimiento de las redes. En definitiva: perfora quien más dinero tiene y mantiene aquél que lo sabe hacer porque desde siempre lo ha venido haciendo
La isla ya no tiene donde embasar tanta agua
Puede parecer aventurado atreverse a afirmar que hay una Isla en Canarias en donde el agua sobra, pero los datos de los que actualmente dispone el Consejo Insular de Aguas se desprende que en La Palma ya no hay donde meter tanto líquido. Cuando el invierno es normal, desde el punto de vista de las precipitaciones, y reparte las lluvias de forma equitativa, las balsas construidas en el territorio insular no tienen capacidad suficiente para almacenar lo que cae y lo que de la tierra brota a través de las galerías.
Existen nueve embalses públicos repartidos entre las dos vertientes de la Isla, a excepción de la Laguna de Barlovento situada en el Norte. En todos se ha registrado un lleno total con el inicio del año 2009. Mientras, el agua de aumentos de la Caldera o de las galerías de la zona Este sigue llegando. Esto provoca un serio quebradero de cabeza a los responsables del organismo dependiente del Cabildo encargado de gestionar y controlar todo el sistema hidráulico insular.
En el caso de la laguna, que siempre se diferencia de las demás, la capacidad actual es del 35%, lo que técnicamente se considera el techo recomendado para esta instalación, teniendo en cuenta que en el único momento en el que se superó este volumen de agua se hundió una zona de la base de la gran presa, la mayor de Canarias, con capacidad para 3.120.000 metros cúbicos (6.500.000 pipas).
En el resto de embalses públicos dependientes del Consejo los datos hablan por sí solos (ver cuadro). Los otras ocho balsas: Dos Pinos y Cuatro Caminos, en Los Llanos; Adeyahamen, Bediesta, Las Lomadas y Los Galguitos, en San Andrés y Sauces; Montaña del Arco, en Puntagorda; y Manuel Remón, en Puntallana, ya no tienen capacidad para almacenar más agua, en caso de que siga lloviendo.
El agua embalsada es más que suficiente para afrontar con garantías la época de escasez de lluvias, en verano, con lo que el riego de los campos del Valle de Aridane o Las Breñas no supondrá una preocupación para los miles de agricultores de La Palma.
Es más, en estos momentos, tras varias semanas de lluvias intensas y repartidas, el agua disponible resulta incluso un problema en cuanto a su ubicación y conservación, para evitar que se pierda en los barrancos de forma irremediable.
Embalses urgentes.- Es evidente que en el Valle de Aridane, tal y como se recoge en el Plan Hidrológico Insular, la necesidad de nuevos embalses se ha convertido en una realidad urgente. Existen varias infraestructuras previstas dentro del convenio suscrito con el Estado. La más importante es la balsa de Vicario que aportará con capacidad de 1,6 hectómetros cúbicos de agua (3.300.000 pipas), pero en la Comarca Este también urgen algunas infraestructuras hidráulicas que eviten la pérdida de agua.
En ese sentido, se ha previsto contar en breve con una pequeña balsa en Aduares, en Breña Alta, de unos 19.620 metros cúbicos, y otra en Hoya Limpia, en la localidad de Mazo, con 10.000 metros cúbicos. Además, se ha planteado la creación de otras dos balsa mayores para los caudales sedentarios en la zona de La Caldereta (Mazo) y al final del canal Barlovento-Fuencaliente, con 150.000 metros cúbicos, que actúe como cabecera de la red de riego del Sur de la Isla.
Cierres en galerías.- En cuanto al control de las galerías, se está planteando la realización de un estudio técnico sobre la necesidad de configurar unos cierres artificiales que permitan evitar la pérdida de agua, sobre todo en invierno.
Pese a que los excedentes que sale de estas conducciones subterráneas se están moviendo por toda la Isla gracias a la mejora de las interconexiones de las infraestructuras hidráulicas, la falta de capacidad de embalse aconseja ejecutar esta actuación.
En la actualidad existen sólo en la Comarca Este de la Isla más de treinta galerías en producción, de las más de sesenta existentes entre los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Puntallana y San Andrés y Sauces.
La Laguna de Barlovento
El agua del embalse de La Laguna, ubicado en la localidad norteña de Barlovento, se utilizará en breve para construir una central hidroeléctrica, iniciativa en la que está implicada la empresa suiza EGL, el Ayuntamiento de este municipio y el Cabildo de La Palma. Así lo anunció el director insular de Nuevas Tecnologías y Energías Renovables, Pío Lorenzo. La corporación insular, que preside José Luis Perestelo, está muy implicada en el reto que supone para la sociedad actual la generación de energías limpias o no contaminantes. En este sentido, destaca que La Palma tiene a su favor el sol, el viento o el agua.Pío Lorenzo mostró su entusiasmo por esta iniciativa, que calificó de "vital para el futuro energético de la Isla". El director insular dijo que EGL es una empresa muy prestigiosa, fundada en 1956 y que ya cuenta con muchas centrales en España.La empresa estudia, en la actualidad, posibles adecuaciones al decreto que regula este tipo de iniciativas, puesto que su proyecto sobrepasa los límites vigentes. En concreto, se estudia un embalse en la zona de Los Camachos y, para ello, se constituiría una sociedad, una vez se cuente con el obligado anteproyecto. EGL hizo una oferta al Consejo Insular de Aguas, dependiente del Cabildo de La Palma, que fue recibida con buenos ojos por los miembros de este organismo.80 millones de euros. La empresa eléctrica Unelco-Endesa estuvo inicialmente interesada en construir una central hidroeléctrica en La Laguna de Barlovento. En este sentido, Pío Lorenzo aseguró que Unelco "hizo un pequeño estudio al respecto y no vieron el proyecto como para sacarlo adelante". La intención de la compañía eléctrica era producir 15.000 kilovatios, frente a los 1.500 que, en la actualidad, genera el Salto del Mulato, la central hidroeléctrica ubicada en San Andrés y Sauces que, en su máximo rendimiento, podría alcanzar los 5.000. Teniendo en cuenta que La Palma consume en la hora punta unos 40.000 kilovatios, la central de La Laguna podría generar más del 35 por ciento de la energía que demanda la Isla. El proyecto de Unelco-Endesa consistía en elevar agua desde el embalse de La Laguna de Barlovento hasta una altura de 300 metros, en una zona conocida como Llanadas de las Cancelitas, donde habría que construir un depósito de 300.000$ metros cúbicos. El coste de ejecución de este proyecto superaría los 80 millones de euros, si bien es preciso destacar que estas iniciativas cuentan con unos costes de mantenimiento muy bajos.
Un sitio popular en Barlovento es La Laguna, que se queda sobre el centro de la ciudad, y es el cráter volcánico más importante allí. En la actualidad es la reserva más grande de La Palma y allí se pueden encontrar sitios para acampar, un área de picnics con barbacoa, restaurante, mesas, baños y parque infantil.
La Laguna de Barlovento es un cráter situado a 600 metros de altitud, en el municipio español de Barlovento, en la isla de La Palma (Canarias), junto a la Montaña de Barlovento (716 metros). En dicho cráter está situado en la actualidad un embalse.En su interior había una charca junto a la cual se cultivó durante muchos años. En 1970, ante la demanda de agua para las plantaciones de plátano de la costa del municipio de Barlovento, así como del sureste de la isla, se proyectó un embalse con capacidad de 5.000.000 m3, el mayor de Canarias en aquel entonces. Para ampliar el juro se extrajo tierra del interior del cráter.La Laguna de Barlovento se ha convertido, sin embargo, en zona de reclamo turístico, habiendo junto a ella una zona de acampada y un parque recreativo en un paisaje húmedo de faya-breso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario